MACHU PICCHU
FUERA DE LA LISTA DE SITIOS EN PELIGRO.
JERUSALÉN CONTINÚA.




La ciudadela inca de Machu Picchu, en Perú, dejó de integrar la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, aunque recibió recomendaciones de la UNESCO para su preservación, informó este viernes el ministerio de Cultura brasileño que preside la reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial.
"Los Estados parte de la 34a sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO decidieron no incluir Machu Picchu en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro", pero recomendaron un "seguimiento reforzado" destinado a ayudar al mantenimiento del sitio, señala el comunicado.
En su decisión de no incluirlo en la lista de lugares en peligro, el comité tuvo en cuenta que "el deterioro de Machu Picchu se debe a los fuertes temporales recientes y no tiene que ver con el esfuerzo de las autoridades para conservar el lugar".
La ciudadela incaica, localizada a 2.430 m de altura, es considerada una de las creaciones urbanas más impresionantes del Imperio Inca y fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial en 1983.
Otra maravilla sudamericana que quedó fuera de la lista de Patrimonio Mundial en peligro fueron las Islas Galápagos, que estaban en esa condición de alerta desde 2007 y que fueron retiradas en reconocimiento a los esfuerzos de las autoridades ecuatorianas por contener la pesca, el turismo y la introducción de especies.
No obstante, el organismo consultor del Comité de la UNESCO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), consideró "prematura" la decisión de retirar las Islas Galápagos de la lista de lugares en peligro.
La ciudad vieja de Jerusalén y sus muros, amenazados por excavaciones en su área circundante, fueron mantenidos en la lista en peligro y se reclamó un acompañamiento reforzado.
La ciudad, sagrada para judíos, cristianos y musulmanes, tiene 220 monumentos históricos, ingresó en la lista Patrimonio Mundial en 1981 y un año después fue incluida en esa lista.
La lista de Patrimonio en Peligro incluye 33 lugares considerados Patrimonio de la Humanidad que tienen riesgo inminente de degradación, destrucción o han sufrido daños significativos. Su definición se hace en reuniones anuales que esta vez tiene lugar en Brasilia, hasta el 3 de agosto.

AFP - Agence France - Presse

EL POP POSMODERNO DE DAVID LACHAPELLE
SE EXHIBE EN TEL AVIV

El Museo de Arte de la vieja capital israelí sorprende estos días a sus visitantes con la grotesca modernidad de David LaChapelle, un fotógrafo que recrea la Historia del Arte con la cuidadosa puesta en escena de cuerpos lipoesculpidos. La amplia retrospectiva aborda un itinerario de tres décadas en el que la excentricidad se pone al servicio de un dramatismo mesiánico que ya resulta inconfundible.

Fuente: arteselección.com

UNA POLÉMICA LEY
PROHIBIRÍA ASFALTAR CALLES ADOQUINADAS



Buscan declararlas patrimonio cultural. Al proyecto lo apoyan ONG proteccionistas, pero el Gobierno porteño se opone. Dice que su reparación es más costosa y que a veces entorpece el escurrimiento. En Capital quedan 4.500 cuadras con empedrado

Por Daniel Gutman

Es un clásico y representa la identidad barrial.

Adoquines de la calle defensa y Humberto Primero en San Telmo.

El proyecto de ley propone declarar 'patrimonio cultural de la Ciudad' a las calles empedradas con adoquines de granito por su valor histórico.

El proyecto también prevé que se prohíba la pavimentación con asfalto u otro material que no sea granito.

Con una ley, quieren proteger a todas las calles adoquinadas y que no se puedan asfaltar.


Todos están de acuerdo en que las calles y avenidas con adoquines forman parte de la historia y la identidad de la Ciudad. A la hora de hasta dónde se debe preservarlas, sin embargo, no todos piensan igual. La Legislatura porteña estudia ahora un proyecto que propone declararlas patrimonio cultural, de modo de garantizar que el asfalto no les pase por arriba y asegurar, en cambio, que se las restaure . Pero el Gobierno porteño no está de acuerdo con la iniciativa y sostiene que no sólo debe considerarse la perspectiva patrimonial sino también otras cuestiones como mantenimiento y costos que tienen que ver con las calles adoquinadas.
La ley que está en vigencia actualmente en la Ciudad es la 65, sancionada por la Legislatura en 1998. La norma protege solamente el empedrado que exista en las “vías secundarias, adyacentes y/o circundantes a monumentos y lugares históricos”.
Ahora, el proyecto presentado por el legislador kirchnerista Francisco Nenna propone llevar esa protección a toda la superficie de Buenos Aires. “Podemos embellecer la Ciudad, pero no quitando aquello que la identifica. Quitar los adoquines y destruir los cordones resulta irrecuperable”, se lee en los fundamentos.
La idea es respaldada por entidades dedicadas a la protección del patrimonio arquitectónico de la Ciudad. “La realidad es que en todas las ciudades de Europa se preserva el adoquinado. Y, más allá de su valor patrimonial, el empedrado también cumple otras funciones. Por ejemplo, es mucho más permeable que el asfalto . Y tiene mucha mayor durabilidad. Un ejemplo es el adoquinado de la avenida Triunvirato, en Villa Urquiza, que está en excelente estado a pesar de sus décadas de antigüedad”, dijo a este diario Santiago Pusso, de la organización Basta de Demoler.

El logo de la ONG liderada por Santiago Pusso.


Actualmente, según datos del Gobierno de la Ciudad, son unas 4.500 las calles de Buenos Aires que conservan el adoquinado. Representan aproximadamente el 15% del total .
En su primer año de gestión, el gobierno de Mauricio Macri lanzó un agresivo plan de pavimentación que hizo desaparecer muchos adoquines, especialmente casi todos los que estaban en las cunetas.
El ritmo de desaparición de los adoquines, sin embargo, fue disminuyendo con la menor cantidad de obras en curso.
“Nuestro objetivo es preservar los adoquines en todos los lugares de Buenos Aires donde se puedan mantener”, dijo el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Urbano, Eduardo Villar.
“El patrimonial –agregó– es un valor fundamental que tienen los empedrados, pero no es el único que hay que atender. Por un lado, su reparación es tres veces más cara que el asfalto , porque la colocación de los adoquines debe hacerse manualmente. Por otro lado, hay cuestiones técnicas complejas. Según como estén puestos, los adoquines pueden no favorecer el escurrimiento del agua sino, por el contrario, entorpecerlo ”.
El Gobierno, dice Villar, favorecerá la sanción de una ley que regule la cuestión, pero no de la manera que se propone.


Fuente: Clarín

LA RESISTENCIA EN DEFENSA



San Telmo. la calle defensa, ayer, con sus adoquines originales.

La polémica por el adoquinado tuvo su más fuerte repercusión en 2008 – durante el primer año de Gobierno de Mauricio Macri – cuando vecinos y comerciantes de San Telmo se opusieron a un plan oficial.
Lo que se pretendía era convertir en peatonal la calle Defensa, entre Independencia y San Juan, barriendo con el histórico adoquinado, ensanchando las veredas y nivelándolas con la calzada.
Sin embargo, la gente del barrio se quejó e incluso fue a la Justicia para impedirlo.
Así, logró que el Gobierno de la Ciudad diera marcha atrás con su plan y lo cambiara por un proyecto para poner en valor el patrimonio histórico y cultural de San Telmo.

Fuente: Clarín

DEVELAN MECANISMOS ÍNTIMOS
DEL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE



Neurociencias / Trabajo de investigadores argentinos

Existiría una singular interacción entre la palabra y circuitos del área motora del cerebro

Nora Bär
LA NACIÓN


Tradicionalmente, el lenguaje se consideró un mecanismo puramente abstracto, casi matemático, desprovisto de corporalidad. Pero nuevas evidencias indican algo diferente: la palabra parece estar íntimamente entretejida con los circuitos neuronales, con la acción y la experiencia.
Experimentos neurofisiológicos mostraron que el sistema motor del cerebro participa en el procesamiento del lenguaje. "Por ejemplo, cuando entendemos una palabra como «saltar», el proceso cerebral que se utiliza es semejante al que se activa cuando en realidad saltamos -explica el doctor Agustín Ibáñez, investigador del Conicet, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y de la Fundación Favaloro-. Y cuando observamos a una persona haciendo gestos, los procesamos como palabras."
Esta idea de que el conocimiento conceptual podría estar cartografiado en sistemas sensoriomotrices del cerebro ya era conocida. Pero ahora Ibáñez y Pía Aravena, investigadora de Ineco y del Laboratoire sur le Langage, le Cerveau et la Cognition de la Universidad de Lyon, Francia, apoyados por un equipo formado por Esteban Hurtado, Rodrigo Riveros, Juan Felipe Cardona y Facundo Manes, acaban de avanzar un paso más. En un trabajo que se publica en la última edición de la revista científica PLoS ONE, por primera vez demuestran que existe una interacción bidireccional entre procesos semánticos y motores en el cerebro. Es decir que la comprensión de oraciones de acción activa áreas motoras del cerebro y que hay un acoplamiento entre sistemas cerebrales motores y lingüísticos.


Cuestión de compatibilidad

"El estudio tuvo el objetivo de analizar la interacción que se establece entre la comprensión de oraciones de acción y los procesos de áreas motoras del cerebro - detalla Ibáñez -. Para esto, empleamos la técnica de los «potenciales evocados», un método que permite una medición muy precisa [en milisegundos] de la activación de la corteza cerebral."
Mientras se registraba su actividad cerebral, se les pedía a los participantes en el experimento que escucharan listas de oraciones que describían una acción realizada con la mano abierta ("El espectáculo era digno de alabanza, Rocío aplaudió"), con la mano cerrada ("Tenía que clavar el clavo muy derecho, José lo martilló") o bien acciones que no se realizaban con las manos ("Hace tiempo que quería ver a su abuela, Amaro la visitó").
A su vez, cada sujeto debía presionar un botón - con la mano abierta o cerrada, según el grupo - para indicar el momento exacto en que comprendían la oración.
Como se esperaba, los resultados revelaron que se establecía una compatibilidad entre la oración y la acción: "Los individuos respondían más rápido cuando la forma de la mano con que debían responder coincidía con la forma de la mano implicada en la oración -afirma el científico-. Del mismo modo, las respuestas fueron significativamente más lentas cuando la acción y la oración no coincidían".
Los registros cerebrales respaldan esa idea, pero además permitieron establecer que la interacción se da en ambas direcciones: por un lado, el proceso semántico tiene impacto sobre la acción motora; por el otro, el proceso motor [del cerebro] afecta la comprensión del lenguaje [en el experimento, la interfería o la facilitaba de acuerdo con la compatibilidad, o no, entre la acción y la oración].
"Es más - agrega Ibáñez -, nosotros mostramos que esto es independiente de la atención del sujeto, que hay una suerte de automatismo." Según el investigador, otro experimento (aún sin publicar) mostró que así como el lenguaje activa circuitos motores del cerebro, las fallas en procesos motores en pacientes con mal de Parkinson se tradujo en dificultad para comprender ciertos verbos.
"Al parecer -dice-, enfermedades que tienen déficits específicos en el sistema motor también presentan déficits puntuales en el lenguaje."
Y concluye: "Con estos experimentos mostramos que existe una interacción automática entre procesos cerebrales asociados con el lenguaje y la acción".

UNA EXCELENTE NOTICIA:
CATALUÑA PROHIBIÓ LAS CORRIDAS DE TOROS



El Parlamento aprobó hoy la medida, que entrará en vigencia a partir de 2012. Es la segunda región de España que decide no permitir las corridas. La primera fue la de las Islas Canarias.


No más. El parlamento catalán aprobó hoy la prohibición de las corridas de toros. (AP)

El Parlamento de Cataluña prohibió hoy las corridas de toros en esa región a partir de 2012. Con 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones dio hoy luz verde a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), avalada por 180.000 ciudadanos, que pedía la prohibición, considerada una de las señas culturales de España.
Se trata de la segunda región española que prohíbe los festejos taurinos, después de que las Islas Canarias lo hicieran a merced de una ley regional de protección de animales aprobada en 1991. El Partido Popular, una organización de centro derecha que defiende fervientemente la idea de España como un país unificado y gobernado desde Madrid, anunció que considera una posible demanda para revertir la decisión legislativa. El efecto práctico de la proscripción será limitado: Cataluña tiene sólo un coso en funciones, en Barcelona, mientras otro en desuso es convertido en centro comercial. Aquella plaza realiza 15 corridas al año y en raras ocasiones se llena. El número es muy reducido respecto a la cifra nacional de unas 1.000 lidias por temporada. La decisión del parlamento catalán animará ahora a los grupos por los derechos de los animales a promover la prohibición en otras regiones de España.

Bardot salió (a defender) al toro

Ferviente defensora de los derechos de los animales, Brigitte Bardot calificó de “victoria de la democracia” y “de la dignidad sobre la crueldad” que el Parlamento de Cataluña haya prohibido las corridas de toros. “La corrida es de un sadismo increíble; hay que terminar de inmediato con esta tortura animal”, expresó la actriz francesa en un comunicado de prensa que firmó con la sigla BB.


Fuente: Clarín

CUANDO EL ARTE ARGENTINO
MORDIÓ A LA "GRAN MANZANA"



“Imán: Nueva York” muestra cómo viajar a esa ciudad cambió a los plásticos locales en la década del 60.

ARGENTINOS EN NY. “AT THE BEACH” (1967), JORGE DE LA VEGA

“NUESTRO SEÑOR DE CADA DÍA” (1964), LUIS FELIPE NOÉ.

“HIDROCROMÍA INTERCONTINENTAL. EAST RIVER, NEW YORK, 25 DE MAYO DE 1970”, N. GARCÍA URIBURU.

Cuenta Luis Felipe Noé que cuando a principios de los ’60 viajó a París para ver lo que estaba pasando en la capital mundial del arte, todos los artistas hablaban de lo que pasaba en Nueva York. Imán: Nueva York, se llama la muestra que se está exhibiendo en Proa, justamente porque expone el momento en que los artistas argentinos empezaron a viajar a la Gran Manzana.
La muestra abarca desde un viaje pionero, de Marcelo Bonevardi en 1958, hasta la muestra Information que se hizo en el Museo de Arte Moderno de NY en 1970, con la presencia de varios argentinos entre pares norteamericanos o europeos. En términos generales, son los años en los que la plástica pasa de una abstracción expresiva a otra más geométrica y luego salta a los soportes tecnológicos y a la desmaterialización conceptual.
Rodrigo Alonso, curador de la puesta, hace hincapié en la cuestión política para explicar este cambio de destino en el viaje de los artistas: luego de la revolución cubana, en el ’59, el gobierno norteamericano modificó su política hacia América latina. En el campo cultural, esto se tradujo en programas de acercamiento: se promovió la visita a nuestro país de reconocidos curadores y críticos que alentaron y apoyaron a los argentinos en su deseo de viajar. Se contaba, además, con el financiamiento de entidades como la Fundación Guggenheim. Y en el ámbito local, el Instituto Di Tella, las Bienales Ika, y la actividad de Museo de Arte Moderno, vía premios y contactos, impulsaron ese diálogo.
“Los ‘60 y los intercambios con Nueva York fueron fundamentales para comprender que el mundo del arte no lo hacen los artistas. Es un mundo que se construye institucionalmente”, señala Alonso.
En las cuatro salas de la muestra puede verse obra de Eduardo Costa, Leandro Katz, David Lamelas, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, César Paternosto, Rogelio Polesello, Alejandro Puente, Juan Stoppani y Luis Wells, entre otros.
Se hicieron varias reconstrucciones, como la obra Especta, para seis televisores, del Grupo Frontera, una de las primeras experiencias en el uso del video. O Sombras, de Liliana Porter, donde unas siluetas muy tenues pintadas en un muro dialogan con las sombras de los asistentes. Alonso resalta que durante esos años el arte norteamericano estaba en alza, y era claramente nacionalista. “Los argentinos iban a ver lo que estaba sucediendo, más que a producir. No se integraban. La ciudad, además, les resultaba un poco violenta. Y en el mejor de los casos exponían en galerías para latinos, no en las galerías más importantes”. Y recuerda algo que le dijo Nicolás García Uriburu: “Yo quería conocer a Andy Warhol, pero a Andy Warhol no le interesaba conocer a ningún argentino”.
En todo caso, si el arte argentino no conquistó Nueva York, la estadía de los artistas en esa ciudad produjo cambios significativos en sus obras. Y el registro de esos cambios es uno de los objetivos principales de esta muestra. Luis Felipe Noé empieza a explorar las posibilidades de los espejos deformantes; Jorge de la Vega, antes volcado a los collages y a las telas pegadas, comienza a desarrollar sus imágenes fluidas con reminiscencias de cómic y Sarah Grilo incorpora rasgos del graffiti.
“Algunos entraron en colecciones importantes, tuvieron su lugar. Hoy, comparativamente, el arte argentino no tiene presencia internacional, porque ya no existen esas instituciones que promovían el diálogo. Ahora no hay ninguna vinculación con nada”, cierra Alonso.

Fuente: Clarín

LAS POYAS, PINTURAS SUIZAS CON EL TEMA DE LOS ARREOS DE TROPAS VACUNAS HACIA LOS PASTOS TIERNOS DE LOS FALDEOS ALPINOS












EL MAPA MÁS PRECISO DE MARTE, EN LA WEB



El Planeta Rojo se puede recorrer en Internet en detalle a través de imágenes de alta definición.

MAPA. En rojo, el "Gran Cañón de Marte". (NASA)

EN DETALLE. LOS ENORMES VALLES MARINERIS SON ALGO ASI COMO EL GRAN CAÑON DE MARTE.

Más de 21 mil imágenes tomadas por la sonda Mars Odyssey se utilizaron para elaborar el mapa más completo y preciso de la superficie de Marte. El trabajo de la NASA, que permite ver como nunca al Planeta Rojo, está al alcance de todos : las imágenes pueden verse a través de Internet.
La sonda Mars Odyssey fue lanzada al espacio en abril de 2001 y llegó a Marte en octubre de ese año. Siempre alrededor del Planeta Rojo, en febrero de 2002 comenzó con sus operaciones científicas, y desde entonces envió miles de imágenes de altísima calidad (la resolución máxima ofrece una visión desde cien metros de altura) tomadas por el Sistema de Imágenes de Emisión Termal (Themis).
Cada imagen fue tratada, suavizada, emparejada y controlada cartográficamente para crear un mosaico gigante en el que se aprecian los valles, cráteres y volcanes del vecino planeta. Aunque algunas regiones de Marte ya se habían cartografiado con mayor resolución, el nuevo mapa es el de más detalle obtenido hasta ahora que cubre todo el planeta, según afirma la NASA.
“Nos han atado las imágenes a la red de control cartográfico proporcionado por el Servicio Geológico de EE.UU., que también modeló la óptica del Sistema de Imágenes de Emisión Termal”, explicó Philip Christensen, investigador principal de Themis y director del Fondo para Vuelos Espaciales de Marte. “Este enfoque nos permite eliminar todas las distorsiones del instrumento, por lo que las características sobre el terreno están correctamente situadas dentro de unos pocos píxeles y ofrecer el mejor mapa global de Marte hasta la fecha , lo que permite que la exploración sea fácil y atractiva para todos”, agregó.
Sólo se necesita una computadora y conexión a Internet para desplazarse y hacer zoom en el terreno, casi como si se tratara del Google Earth. Se puede acceder al mapa a través del sitio Web del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA: http://mars.jpl.nasa.gov/odyssey/ .
“Es un producto espectacular que será el mapa base para los investigadores de Marte durante muchos años ”, comentó Jeffrey Plaut, científico jefe del JPL en Pasadena, California. “Aportará datos sobre la composición mineralógica y las características físicas de la superficie del planeta”, agregó.
Además de los descubrimientos científicos vinculados a la geología y la atmósfera de Marte, la sonda Mars Odyssey es un importante apoyo para las misiones de los vehículos exploradores Spirit y Opportunity, así como del laboratorio Phoenix Mars Lander.

Fuente: LA NACIÓN

DECEPCIÓN EN ITALIA
POR UN CARAVAGGIO QUE NO ES TAL



A 400 años de la muerte del artista / Revés para la "Caravaggiomanía"
El Vaticano lo había atribuido al pintor, pero los expertos lo niegan.

Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia

ROMA. ¿Verdadero o falso? En el año en que Italia celebra con actos, exposiciones, conferencias y reseñas que atraen multitudes los 400 años de la muerte de Caravaggio (1571-1610), ayer llegó un golpe bajo para quienes han quedado atrapados en una virtual "caravaggiomanía".
Un grupo de expertos coincidió en decretar que no es una obra de Michelangelo Merisi, el nombre del artista, la pintura hallada en esta capital, tal como había anunciado el sábado pasado con bombos y platillos el Osservatore Romano.
Si bien el diario de la Santa Sede había advertido que aún no tenía la certeza de que se tratara de una obra del genio del Seiscientos y, de hecho, había escrito que hacían falta ulteriores estudios para certificar su atribución, el título en su primera plana "Un nuevo Caravaggio", enseguida hizo que la noticia diera la vuelta al mundo y generara polémicas entre los críticos de arte.
La tela, hallada entre las propiedades de los jesuitas, representa el martirio de San Lorenzo, que aparece sobre las llamas, con los brazos hacia adelante, como buscando su salvación. Considerada "estilísticamente impecable" y "caravaggesca", la pintura, según el Osservatore Romano, trae a la mente famosas obras del maestro, como el martirio de San Mateo, que puede verse en esta capital en la Iglesia de San Luigi dei Francesi, a pasos de Piazza Navona.
Pero no. En forma unánime, los expertos llegaron ayer a la conclusión de que no se trata de otra obra del "artista maldito", como también suele apodarse a Caravaggio, un pintor que tuvo una vida tan apasionante y turbulenta, que debió huir de Italia tras ser condenado por haber matado a una persona en una trifulca callejera y que murió el 18 de julio de 1610 sobre una playa de Porto Ercole, en la costa de la Toscana.

Rectificación

Fue justamente otro artículo que salió anteayer en el Osservatore Romano, firmado por Antonio Paolucci, director de los Museos Vaticanos, el que tiró abajo el supuesto descubrimiento del "nuevo" Caravaggio.
"Mi opinión es que se trata de una copia antigua de un original que no es de Caravaggio [?]. Es muy bella la idea del San Lorenzo dramáticamente dialogando sobre el fuego de su martirio [?]. Pero si uno mira de cerca, ve manos con perspectivas erradas, anatomías torpes y desarticuladas en los desnudos en segundo plano, ropajes inciertos, elaboración pictórica inadecuada", sentenció Paolucci, sin piedad.
Su postura fue confirmada por los expertos Rossella Vodret, Gianni Papi, Marco Bona Castellotti y Sybille Ebert Schifferer, que se reunieron ayer en la Iglesia del Gesú en esta ciudad, la iglesia madre de los jesuitas, que hizo construir San Ignacio de Loyola mismo, para analizar cara a cara la tela en cuestión. Los estudiosos sugirieron que el cuadro, que no es obra de Caravaggio, podría ser de un seguidor del artista, exponente máximo del barroco italiano.
El padre Daniele Libanori, director de la Iglesia del Gesú, contó que el cuadro puesto bajo la lupa "estaba muy sucio y oscuro", tanto es así que fue restaurado en homenaje a los 400 años de la muerte de Caravaggio. Y confesó que entre los jesuitas fue una gran sorpresa el artículo en tapa del Osservatore Romano, que lo catapultó a la fama. Fue justamente el clamor que levantó esa nota que llevó a los jesuitas a organizar el encuentro aclaratorio de ayer, una decepción en medio de la "caravaggiomanía".

Fuente: LA NACIÓN

NUESTRO PLANETA DESDE EL ESPACIO SIDERAL



Bella imagen de nuestro convulsionado planeta tal como se lo ve desde la infinitud del espacio sideral.


Esta imagen muestra la abundancia de vida en el mar, medida por instrumentos a bordo del satélite SeaWiFS Seastar .
Foto Prensa NASA


Apolo 8, la primera misión tripulada a la Luna, entró en órbita lunar el día de Nochebuena, 24 de diciembre de 1968. La Tierra vista desde la Luna .
Foto Prensa NASA

Esta foto de la Tierra y la Luna en un solo cuadro fue tomada por la nave espacial Galileo desde alrededor de 3,9 millones de kilómetros.
Foto Prensa NASA

Bella imagen del Sol iluminando la redondez de nuestro planeta.


EL ARTE TECNOLÓGICO DEL POMPIDOU
SE DESPLIEGA EN BUENOS AIRES



En la muestra “Pasado & Presente” se exhiben nuevas formas de arte, realizadas utilizando las nuevas tecnologías de la imagen y el audio.

Por Mercedes Pérez Bergiaffla - ESPECIAL PARA CLARÍN

DIRECTA. VAN ASSCHE: “LOS MUSEOS ESTAN DEMORADOS RESPECTO A LA PROPIA HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO”.

MOON IS THE OLDEST TV, 1965-1992. DEL ARTISTA NAM JUNE PAIK.


Es increíble, pero cierto, y hay que aprovecharlo: por primera vez se muestran en Argentina obras de algunos grandes artistas, claves en cuanto al arte realizado con nuevas tecnologías en el siglo XX.
También por primera vez está acá parte de la colección de Nuevos Medios del Centro Pompidou de París, una de las más importantes del mundo. Estamos hablando de una exposición que comprende obras de artistas como el coreano Nam June Paik, que con su obra rompió el lenguaje televisivo del siglo pasado; o del norteamericano Bruce Nauman, que utilizó el arte conceptual y las imágenes de video, convirtiendo la historia en “experiencia”; y del norteamericano Vito Acconci, gran provocador que sorprendió con sus originales e inesperadas video-performances e instalaciones.
Ellos, junto al holandés Aernout Mik, el neoyorquino Tony Oursler y los franceses Thierry Kuntzel, Chris Marker y Zineb Sedira, presentan actualmente sus trabajos en la muestra “Pasado/ Presente” en el Espacio Fundación Telefónica.
Atípica y compleja, la selección da cuenta de la gran ruptura que se produjo en el arte y en la percepción de la gente en la segunda mitad del siglo XX. Se trata de producciones hechas con medios electrónicos como las computadoras, el video, la televisión y los diversos audios.
Clarín habló con la historiadora del arte francesa Christine Van Assche, curadora principal del departamento de Nuevos Medios del Pompidou, que viajó a Buenos Aires a organizar la exhibición.
¿Cómo definiría lo que se puede ver en esta muestra? En general son instalaciones espaciales realizadas con una diversidad de medios electrónicos.
¿Se podría decir que es una muestra histórica? Comprende obras que van desde 1965 hasta el 2002, así que sí, se trata de una breve historia.
¿De qué manera piensa que estas obras rompieron con el lenguaje tradicional del arte? Más que romper con un lenguaje lucharon contra él, específicamente contra el lenguaje de la televisión, que se pensaba como un modo de información. Por ejemplo, del artista Paik mostramos televisiones con muy mínimas y diferentes fases de la luna. Esa es una manera muy zen de comprender y ver la televisión.
¿Por qué seleccionó a estos artistas de entre una colección de 1.700 obras que posee el Pompidou? Porque representan a los pioneros del videoarte en Occidente. Nam June Paik, Nauman, Acconci y Chris Marker son pioneros sintomáticos de la colección. De esa misma época tenemos muchas cintas de performance en la colección, con artistas brasileños, de los Balcances, franceses, austríacos e ingleses. La performance en esta selección no esta representada, pero sí quisimos mostrar el concepto de la metáfora de la memoria tratada con el video y la informática.
Hay otra tendencia representada en esta muestra que es la relación intercultural. Por ejemplo, la obra de Acconci habla de las relaciones entre América del Norte y Europa. Vemos también el pasaje de la performance a la instalación, ese punto en el que el mismo espectador se convierte en el performer. Esto pasa, por ejemplo, con la obra “Going around the corner piece” de Nauman, en la que es el espectador el que hace el trabajo de performance.
¿Cuánto sabe del arte multimedia latinoamericano? Conozco a algunos artistas contemporáneos por las exposiciones internacionales. Confieso que conozco mejor el arte brasileño, sus artistas de los 70´ y 80´, no sé mucho de arte argentino.
La colección de Nuevos Medios del Centro Pompidou, ¿posee obras de artistas argentinos? Tenemos algunas, de David Lamelas, Leandro Erlich y Sebastián Díaz Morales.
¿Siente que el arte latinoamericano y sus artistas tienen una presencia significativa dentro de toda esta colección? Parece que también tienen cada vez más presencia en los centros de arte europeos.
Si, cada vez más. Sobre todo de artistas contemporáneos, como Cildo Meireles, y Tunga, por ejemplo. Están presentes porque sus obras tienen un gran valor conceptual.
¿Planean comprar más obras de esta región para el Pompidou? Sí, pero todavía no definimos nada. También hay artistas de otras partes del mundo como Asia y Medio Oriente, falta África, donde no hay mucho video.
¿Por qué piensa que puede ser que el videoarte acá es tan poco popular? Puede ser que los museos estén demorados con respecto a la propia historia del arte argentino.

UN MODELO ECONÓMICO PARA SOSTENER
LA TORRE DE BABEL



Por Sebastián Campanario *


Ilustración de Pablo Blasberg

Difícil imaginar una soledad mayor que la de Yang Huanyi, la última conocedora del nushu, un idioma del sur de China, quien murió en septiembre de 2004, a los 90 años de edad, sin nadie con quien hablar. De los 7.000 idiomas que existen en el mundo, se estima que al menos 1.000 corren riesgo de extinción. Y 473 son el la actualidad hablados por “un pequeño grupo de ancianos”. América latina es la zona con más idiomas con alto riesgo de desaparecer: más de 170.
El 80% de la población mundial habla 83 grandes idiomas.Los grupos y ONGs que trabajan para preservar la diversidad idiomática vieron reforzados sus argumentos en 2004, cuando la revista Nature publicó un trabajo de los matemáticos de Cornell Abrams y Strogatz con una hipótesis perturbadora: un modelo teórico mostraba que en el largo plazo se llegaría a un equilibrio en el cual sería imposible que dos idiomas convivieran al mismo tiempo en un mismo lugar. La extinción tenía, de esta forma, su propia demostración matemática.
De entrada, cuando lo leyó por casualidad después de que se lo recomendara un amigo, a Juan Pablo Pinasco, un matemático de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, la conclusión le hizo ruido. “Uno conoce los casos de España o Paraguay, donde se habla más de un idioma, y tiende a pensar que este pronóstico apocalíptico tiene algo que falla”, contó a Clarín.
Junto a Liliana Romanelli, de la UNGS, Pinasco comenzó a trabajar en un modelo de refutación, que tomó muchos elementos de la economía.
Se pueden pensar a los idiomas como mercados competitivos, donde cada individuo es una firma. Al igual que sucede en el mundo de los negocios, siempre habrá incentivos a aprender una lengua en la medida que existan retornos positivos. Ya sea para progresar en el trabajo, para hacer traducciones, para recibir turistas, etc.
“Si yo voy a los Estados Unidos y no sé hablar inglés, no voy a poder hacer una carrera académica. Pero sí voy a poder trabajar de jardinero o de lavacopas. La idea es que subsisten nichos económicos para más de un idioma”, explica Pinasco. “Se trata de un modelo de competencias, con un predador que se come a una presa. Un idioma da más posibilidades de trabajo que otro, por lo que atrae a cambiarse”, remarca.
La demostración de Pinasco y Romanelli pasó los filtros de un Journal prestigioso y fue publicada recientemente en la revista especializada Physica A, de Elsevier. Esta demostración permite explica porqué en la práctica surgen nuevos idiomas, y por qué otros están dando el vuelta el partido y creciendo de hecho, como ocurre con el quichua en Santiago del Estero y en algunas zonas del Conurbano. Así lo desmostró una reciente tesis de Exactas, de Andrés Porta.
En un rincón de Ciudad Universitaria, con poco presupuesto y pasillos gélidos por estos días, la Torre de Babel tiene quien la sostenga.

* El autor es periodista de Clarín y economista. Escribe todos los lunes la columna "Economía Insólita" en el cuerpo principal del diario. En 2005 publicó La economía de lo insólito (Planeta).

"IMÁN: NUEVA YORK",
LA MUESTRA SOBRE EL ESPLENDOR DE LOS 60



Artes plásticas / Exhibición en La Boca
La Fundación Proa plantea un recorrido por las obras y los artistas que llegaron a EE.UU.


Marta Minujín y su obra, en Nueva York

Vista de una sala de exhibición en la década del 60

Acrílico de Rogelio Polesello

Raquel San Martín
LA NACION


Quien visite "Imán: Nueva York", la muestra que se acaba de inaugurar en la Fundación Proa, probablemente no se lleve un impacto estético o una sorpresa visual. Pero, sí, accederá a un clima de época, en la que una conjunción de instituciones, estéticas, artistas y coordenadas históricas hizo que el arte argentino y el norteamericano entraran en diálogo y sintonía.
Son los años 60, un momento de singular energía en la escena artística local, cuando los artistas convirtieron a Nueva York en el destino deseado y visitado, y la Gran Manzana miró, compró y expuso el arte argentino.
La muestra -desplegada en las cuatro salas que hasta hace poco ocupó la exitosa exhibición sobre futurismo italiano- reúne unas 60 obras de 32 artistas argentinos cuyas biografías están atravesadas por la experiencia neoyorquina.
Además, y en pie de igualdad en interés con las obras, se exhiben fotografías, catálogos, proyectos y documentos de muestras que reconstruyen un universo de intercambios artísticos y que evidencian el minucioso trabajo de investigación que sostiene la muestra, que los expertos e interesados agradecerán.
En las salas, hay obras de artistas que nunca volvieron de Nueva York; de otros que regresaron -algunos vía Europa-; de los que siguen produciendo hoy; de los que se llamaron a silencio desde aquella década exitosa.
Así, se exhiben obras de Marcelo Bonevardi -un pionero en la travesía-, José Antonio Fernández Muro, Sarah Grilo, un poco visto Honorio Morales, un conocido colchón multicolor de Marta Minujín.
Hay algunas rarezas, como una obra conceptual de Luis Felipe Noé; la influencia pop en Kazuya Sakai; un Kemble más abstracto que su informalismo local. También, varias obras de Alejandro Puente; la estética más conocida de César Paternosto; una obra de Carlos Silva que se expuso en su momento junto a otra de Sol Le Witt.
"Los años 60 fueron un momento de diálogo entre la Argentina y Estados Unidos. Los críticos y curadores norteamericanos más respetados visitaban el país, eran aquí jurados de premios internacionales y entraban en contacto con los artistas argentinos", contó a LA NACION Rodrigo Alonso, creador y curador de la muestra e infatigable rastreador de obras, documentos y fotografías.
En ese marco, aclara, las instituciones jugaron un papel preponderante: las becas Guggenheim, el Instituto Di Tella, las Bienales Americanas de Arte de Córdoba, el Museo Nacional de Bellas Artes y la galería Bonino, de Nueva York, formaron entonces una red de promoción, financiación y difusión de los artistas locales en los Estados Unidos.
"Se entendió que hacer que el arte argentino fuera valorado en el exterior era un problema institucional. Esa es una gran diferencia entre los 60 y hoy, cuando se cree que es el artista individual el que debe viajar o ser promocionado. Hoy es difícil encontrar financiamiento para muestras y catálogos", dijo Alonso.
De todos modos, la inserción en el medio norteamericano no era fácil para los artistas. Según muchos lo recuerdan en las entrevistas que Alonso hizo para el catálogo de la muestra, "era un momento de construcción del arte nacional norteamericano, así que había resistencia a que el arte argentino se integrara. Era difícil exponer, y muchos artistas lo recuerdan como un medio agresivo, todo lo contrario a París", sintetizó Alonso.
Una de las salas reconstruye la muestra "Beyond geometry", que en Nueva York prometió mostrar "lo que el arte argentino aportaba al mundo", con obras de Mac Entyre, Puente, Silva, Ary Brizzi, Paternosto y Lamelas, entre otros. "En la Argentina tenemos la idea de que los años 60 fueron el pop y el happening , pero aquí y allá se hacía otra cosa, como la abstracción geométrica, una bisagra a lo que fue luego el arte conceptual y tecnológico en los 70."
Muchos de los artistas expuestos participaron activamente en la muestra: donaron fotografías y materiales, fueron entrevistados y ahora participarán en visitas guiadas con curadores. El catálogo, de 300 páginas, tiene especial interés porque rescata documentación abundante e incluye algunos textos emblemáticos de la crítica de esos años.
La última sala invita a ver el punto de llegada del intercambio de una década: la muestra "Information", en 1970, que organizó el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma), que incluyó a unos siete argentinos, como Liliana Porter y Leandro Katz.
"Muchos dicen que la efervescencia de los 60 fracasó. Creo que lo que fracasó es la idea de que el arte internacional iba a mirar a la Argentina. Pero, sí, sucedió que hubo artistas locales reconocidos internacionalmente, que se incorporaron en colecciones extranjeras, como en el Moma, y que se generó un interés en el arte argentino que no volvió a suceder", afirmó Alonso.
"Imán: Nueva York" se puede visitar hasta el 30 de septiembre, en la avenida Pedro de Mendoza 1929, al lado de Caminito, en La Boca.

PINTADAS SOBRE UNA ESCULTURA
DEL SIGLO IV ANTES DE CRISTO



ESPAÑA - Un toro esculpido en piedra antes de que Alejandro Magno hubiera nacido ha sido intervenido con spray en la localidad castellana de Ciudad Rodrigo. El atentado se produjo de madrugada, y nadie vio ni oyó nada. Ahora se estudia la manera de eliminar los pigmentos, que penetraron profundamente en la porosa superficie del granito, mientras que las fuerzas de seguridad buscan pistas para identificar a los responsables.

Fuente: arteseleccion.com

LA ACTUALIDAD DEL MUNDO
EN ESTÉTICAS IMÁGENES



Fotomontaje que muestra cómo quedará el nuevo Museo de la Aduana de Taylor, que se está construyendo atrás de la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina.

La justicia rusa condenó el 12 de julio por incitación al odio a los dos organizadores de una exposición de arte y les impuso multas por unos 11.000 de dólares, aunque se abstuvo de dictar penas de prisión, al término de un proceso sumamente criticado por los artistas y realizado a raíz de la demanda de un grupo religioso ultraortodoxo.

Piezas arqueológicas recuperadas por la policía italiana, en el Coliseo Romano. El botín estaba valuado en casi 15 millones de euros.

En esta foto de febrero del 2010, tomada en Roma, turistas admiran el cuadro "Niño con un cesto de frutas" de Caravaggio durante una exhibición que conmemora los 400 años de la muerte del pintor.

Foto entregada por el Ministerio de Cultura guatemalteco del sitio arqueológico El Zotz en Guatemala. Un equipo de arqueólogos descubrió en Guatemala la tumba de un rey maya repleta de esculturas muy bien conservadas, cerámica y huesos de niños, que arroja un nuevo rayo de luz sobre esa desaparecida civilización.

Los restauradores del Laboratorio del centro de investigación y restauración de los Museos de Francia perteneciente al Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS) analizan la famosa obra de Leonardo Da Vinci 'La Gioconda', el en su ubicación del Museo del Louvre, en París.

Arqueólogos trabajan en el sitio donde una vez se erigió el primer teatro de Londres, el pasado 15 de julio.

Una visitante del Museo Leopold de Viena observa una obra del austríaco Egon Schiele. El museo aceptó en 2008 pagar 19 millones de dólares para recuperar una obra de Schiele que está en Estados Unidos.

La portada del diario del Vaticano L'Osservatore Romano del sábado 17 de julio del 2010. El títular dice "Un nuovo Caravaggio".

Un soldado del ejército de Guatemala vigilando los alrededores del lago Atitlán, bajo la silueta del volcán San Pedro. Un grupo de arqueólogos ha encontrado restos mayas bajo este lago.

Foto de archivo de Eduardo VIII junto a su esposa, Wallis Simpson. Las joyas compradas por el rey Eduardo VIII del Reino Unido para su esposa estadounidense, Wallis Simpson, podrían llegar a los 3 millones de libras esterlinas (4,55 millones de dólares) en una subasta en noviembre, dijo el jueves Sotheby's.

Las obras del artista contemporáneo brasileño Cándido Portinari 'Cangaceiro' y 'Menina com Trancas e Lacos' son expuestas en una de las salas de exposición de la casa de subastas Christie's, el 24 de mayo en Nueva York.

El sol queda tapado por un Moais -una estatua de piedra de la cultura Rapa Nui- de la Isla de Pascua, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, en el océano Pacífico.

Samuel Wittwer, director de la Fundación de Palacios y Jardines Prusianos (SPSG, siglas en alemán), presenta a la prensa 10 obras de arte robadas de Alemania durante la II Guerra Mundial y devueltas a Alemania tras ser halladas por propietarios privados en el Palacio Sanssouci de Potsdam, cerca de Berlín, el pasado 24 de junio.

Esta imagen proporcionada por Paul Gierucki muestra una escena de la película de Charlie Chaplin de 1914 "A Thief Catcher", que una vez se creyó perdida pero que el sábado se exhibirá al público en un festival de cine mudo de comedia en Arlington, Virginia.

Máscaras monumentales esculpidas encontradas en la plaza central de una ciudad preclásica maya llamada Cival y que podrían datar de unos 150 años antes de nuestra era.

Un arqueólogo trabajando en el complejo de Caral, en Supe, Perú. Caral es el yacimiento de la ciudad más antigua de Sudamérica, con 5.000 años de antigüedad.