BAREMBOIM Y LA SCALA DE MILÁN,
CON UNA INOLVIDABLE AIDA EN EL COLÓN



La fastuosa ópera de Giuseppe Verdi había inaugurado el máximo templo lírico argentino en 1908.

BATUTA. DANIEL BARENBOIM, BRAZO EN ALTO, DIRIGE A LA EMBLEMÁTICA FORMACIÓN ITALIANA AYER, EN LA PRIMERA DE LAS TRES HISTÓRICAS PRESENTACIONES.

Por Federico Monjeau

Fue sin duda el momento culminante de la celebración del Bicentenario en materia musical. En primer lugar, desde el punto de vista simbólico: Aida no podía faltar en la reapertura del Colón, ya que fue esta ópera de Giuseppe Verdi la que inauguró el Teatro en 1908; entonces, por la Compañía Lírica Italiana; ahora, por la Scala de Milán, que llega por primera vez con sus 250 músicos de la orquesta y el coro (la primera orquesta vino sola con el nombre de Filarmónica dalla Scala, dirigida por Gavazzeni, y en otra ocasión por Mutti en conciertos sinfónicos), para una versión de concierto dirigida por Daniel Barenboim.
Cuando se piensa en Aida en de concierto, es difícil sustraerse a la naturaleza de esta ópera de Verdi, fastuosa y exotista, de tema egipcio, encargada por la Opera de El Cairo en el marco de la apertura del Canal de Suez. Pero todas las buenas óperas se sostienen perfectamente sin escena, y de tanto en tanto es conveniente volver a confrontarse con ellas en la extrema desnudez de la forma concierto.
En este caso, no se podría haber agregado nada. El excepcional tenor suizo (de padres italianos) Salvatore Licitra (Radamés) es el nombre más rutilante de un reparto de primer nivel en todos los roles , completado por la ucraniana Oksana Dyka (impresionante Aida), la rusa Eklaterina Gubanova (Amneris), los surcoreanos Kwangchul Youn (Ramfis) y Sae Kyung Rim (Sacerdotisa), los italianos Carlo Zigni (Rey de Egipto) y Antonello Ceron (Mensajero), y el polaco Andrezej Dobber (Amonasro).
Más de una vez en el Colón se han oído repartos como éste; pero difícilmente se habrá oído una combinación de elementos tan perfecta : la orquesta de La Scala es un mecanismo maravilloso, no más por la tersura de la cuerda que por la apabullante perfección de los metales; ninguna escena podría proporcionar una visión de la ultratumba como la que lograron los tres trombones al unísono en el extremo grave, cuando se anuncia la condena de Radamés a morir encerrado vivo en la cámara oscura. Lo mismo podría decirse del coro, que vino con su director Bruno Casoni y que se maneja con un rango dinámico similar al de los instrumentistas: entre el piano más piano y el forte más forte , que puede ser intensísimo pero jamás gritado, la gama de matices es muy amplia.
Y por fin Barenboim, en un registro que no es habitual entre nosotros: la ópera. Su sutileza, su sentido de la construcción, de las curvas expresivas... sencillamente es infalible. El final del cuarto acto –una de las grandes maravillas de Verdi en su conmovedora extinción– dejó al público sin aliento como pocas veces se haya experimentado en un teatro.

A PLENO. EL CORO Y LA ORQUESTA DEL TEATRO LA SCALA DE MILÁN COPARON EL ESCENARIO DEL TEATRO COLÓN.

Fuente: Clarín

ARTES PLÁSTICAS: "LA COLECCIÓN
ES UN ESPEJO DE LA PERSONALIDAD"



Colección Helga de Alvear, Extremadura, España

Lo dijo Jiménez-Blanco, historiadora española que analizó los cambios del mercado del arte

Laura Casanovas
LA NACION

El verdadero coleccionista de arte se siente poseído por su colección, es más generoso de lo que se suele pensar y toma riesgos. Así lo define la historiadora del arte española María Dolores Jiménez-Blanco, quien contrapone este coleccionismo a uno más frío y corporativo que gana terreno en las últimas décadas.
Doctora en historia, docente y curadora, Jiménez-Blanco estuvo de visita en Buenos Aires invitada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En diálogo con LA NACION, dijo haber encontrado en esta ciudad a algunas de estas personalidades que considera verdaderos coleccionistas.
-¿Qué aportaron los coleccionistas privados a la historia del arte del siglo XX?
-Mucho más de lo que pensamos. El objetivo de mi libro Buscadores de belleza [que se publicó en nuestro país en 2007] fue reivindicar la figura de los coleccionistas por la relevancia que han tenido en la configuración de la fortuna crítica de los artistas y de la historia del arte. Si no hubiera existido una Peggy Guggenheim, a lo mejor Jackson Pollock no hubiera seguido pintando. Además, pensamos en el coleccionista como una especie de neurótico que busca piezas continuamente, y creo que hay que darle la vuelta a ese mito y pensar que tiene mucho más de generoso que de avaro, de promotor que de alguien que busca su propia inversión económica.
-¿El coleccionista actual es el mismo que el de hace 50 años?
-Si es un verdadero coleccionista sí. Pero desde los 70 ha surgido un coleccionismo más frío, que tiene que ver con corporaciones, bancos, fundaciones, e incluso administraciones públicas, que han visto que el coleccionismo podía ser algo de prestigio que le otorga a su imagen corporativa cierto barniz elegante. Eso, para mí, no es verdadero coleccionismo, aunque puede ser muy profesional. En el coleccionismo de la edad de oro, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del XX, más los ejemplos actuales, hay una premisa muy clara y es que el coleccionista de alguna forma se autorretrata en su colección, la cual se convierte en una especie de reflejo de su personalidad.
-¿Por qué se va perdiendo esa figura?
-En muchos casos, nos puede demasiado la parte material y económica de la vida. Estamos cada vez más pendientes de cosas materiales y se nos olvida la parte más emocional. Una colección interesantísima es la del conde italiano Giuseppe Panza, que murió hace poco. Fue el gran coleccionista de arte minimal y conceptual. Es un personaje que encuentra de repente que las obras de arte de los informalistas reflejan la angustia que él siente ante el mundo, y en los 50 compra a Tàpies, que por entonces era poco conocido.
-¿El coleccionista apasionado asume, entonces, más riesgos que el menos emocional?
-Absolutamente. El frío coleccionismo corporativo nunca va a comprar nada que no sea rentable, y por eso se asesora con parámetros económicos viendo, por ejemplo, qué artistas están subiendo en el mercado. El coleccionista de verdad no busca tanto la inversión.
-¿Detectó aquí coleccionistas a los que considera verdaderos?
-Sí, detecté algunos. Existen y muy buenos, con esa característica de que sus colecciones, de arte argentino contemporáneo, tienen mucho que ver con su biografía.
-¿Las crisis económicas van en detrimento de las colecciones privadas?
-En detrimento y a favor. El primer barón Thyssen aprovechó la crisis del 29 para comprar muchas obras de colecciones que se estaban deshaciendo. Las crisis benefician a unos y desfavorecen a otros. Son momentos de reajuste y hay piezas que pasan de unas manos a otras.
-¿El coleccionista ideal debería, en algún momento, poner a disposición del público su colección?
-Debería y es lo que acaba por justificarlo con una visión social del coleccionismo. En la inmensa mayoría de los casos es lo que sucede, donando la colección a un museo o abriendo el propio. La colección es una creación, un autorretrato, y el momento de hacerla pública es difícil, por lo que es justificable que a muchos coleccionistas les cueste. Es lo que dignifica y hace más trascendente su esfuerzo.
-¿Durante el siglo pasado gravitó más el coleccionismo privado o el público?
-Si pensamos que el gran centro de discurso historiográfico que ha creado el canon del arte del siglo XX es un museo, que es el MOMA, de Nueva York, y su director Alfred Barr, diría que es el coleccionismo público. Los museos americanos se hacen a base de colecciones y donaciones privadas. Así que son bastante inseparables lo uno de lo otro. Hoy, los museos tienen cada vez más participación pública, pero siguen funcionando con aportes privados.

Colección de arte colonial religioso del Museo de Arte Americano de Maldonado, Uruguay.

MARÍA DOLORES JIMENEZ BLANCO


Profesión: Doctora en Historia del Arte

Origen: España

Se graduó en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado para la Phillips Collection de Washington DC, el Museo Guggenheim de Nueva York. Ha curado muestras para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

LA LETRA "Ñ" SEGÚN MARÍA ELENA WALSH



La letra "Ñ". ¡¡¡Grande María Elena Walsh!!!
Atención maestras, funcionarios y funcionarias y cultores de la lengua española (del Castellano), una grande de la Argentinidad nos lo está avisando...

'LA EÑE'
María Elena Walsh

La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron ser ñomos...
Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio... Todos evasores de la eñe...
Señoras, señores, compañeros, ¡amados niños!... ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!...

Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración... Ya nos redujeron hasta el apócope... Ya nos han traducido el pochoclo (pop corn)...
Y como éramos pocos, la abuelita informática, ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con su gracioso peluquín, el ~...
Quieren decirme, ¿qué haremos con nuestros sueños?...
Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes y los ñacurutuces?...
En los pagos de Añatuya, ¿como cantarán Añoranzas?... ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo?... ¿Qué será del Año Nuevo... El tiempo de ñaupa... Aquel tapado de armiño, y La ñata contra el vidrio?... ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?...
'La ortografía también es gente', escribió Fernando Pessoa... Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones...
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K... Otros , pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda; la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui...
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo... Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta...
Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada, también por pereza y comodidad...
Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños... ¡Impronunciables nativos!... Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece...
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido, porque así se nos canta...
No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski.
Ninios, suenios, otonio... Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda, y vuelva a llamarse Hispania...
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software...
Luchemos para no añadir más leña a la hoguera, donde se debate nuestro discriminado signo... Letra es sinónimo de carácter...
¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!...

Nota:

Este blog debió ser www.pedrobaliña.blogspot.com
Fue www.puesta-en-valor.blogspot.com debido a que las computadoras de fabricación estadounidense o hechas para ser usadas en los Estados Unidos Unidos de América, no tenían la letra "Ñ" y porque cualquier dirección de Internet que contuviera dicha letra, era automáticamente rechazada.

Fue por la época en que vaya a saber quiénes pretendieron no sólo eliminar la letra "Ñ" sino que también la "Ll". Casualmente, estas dos letras son las dos del abecedario que son indubitablemente hispanas de nacimiento y de caracter. ¡Como para que no saltase la Real Academia Española en pleno! Siempre me resistí a pasar a ser "Balinia" o "Baligna", a sacarle su caracter gallego, español, y a tornarlo italiano o francés, debido al capricho de unos pocos. Por eso mismo preferí antes cambiarles los nombres a mi página Web y a mi blog.

Pedro L. Baliña

COLMÓ LA LEGISLATURA ACTO PARA DISTINGUIR A JOSÉ A. MARTÍNEZ SUÁREZ



Se lo declaró Personalidad Destacada de la Cultura

Por Paraná Sendrós

Colegas, alumnos, amigos y su hermana Mirtha Legrand acompañaron al cineasta, maestro de cineastas y actual director del Festival de Mar del Plata en el acto que lo distinguió como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad.
En pantalla, un joven Orson Welles explicaba en español que Martínez Suárez solo aceptaba en su Taller alumnos que hubieran visto por lo menos cinco veces «El ciudadano». En la sala, un eterno Jorge Luz le gritaba «¡Cómo te quiero!» y el aludido, con esa memoria envidiable que tiene, respondía «Lumiton, 1949, hace más de medio siglo que nos queremos». Sobre la mesa, felicitaciones del gobernador santafesino Hermes Binner, Argentores, varios cine-clubes y otras entidades. La acción, en el Salón Dorado de la Legislatura, donde el lunes el maestro José Antonio Martínez Suárez, 85 años, fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Ahí estaba su alumno Juan José Campanella, colegas como Manuel Antin, Roberto Maiocco, Edgardo Cozarinsky, Hernán Gaffet, Carlos Galettini y más jóvenes, Horace Lannes, Atilio Pozzobon, Eduardo Blanco, Sebastián Hermida, que hizo el risueño corto de homenaje con participación involuntaria del ciudadano Charles Foster Kane, Emiliano Penelas, en doble rol de organizador y representante de los cineclubes, el historiador Mario Gallina, que hizo una semblanza a dúo con el protagonista, el diputado socialista Raúl Puy, promotor de la ceremonia que la Legislatura aprobó por unanimidad, y toda la familia, desde la esposa a los nietos, biznietos y la hermana, Mirtha Legrand, por supuesto, que cerró el acto elogiando orgullosa «al talentoso de la familia. Lo repito siempre, lo mejor de los Martínez Suárez es José». Esta vez, quizá por tratarse de un acto oficial, no lo llamó Josecito, como suele hacerlo, aunque él sea su hermano mayor.
El hombre relativizó los elogios. «Mi hermana es más mentirosa que yo», había anticipado, y como buen maestro pidió a la concurrencia que levantara la mano para hacer preguntas. Las hubo, particularmente sobre su actual trabajo al frente del Festival Internacional de Mar del Plata, «el más difícil que tuve en mi vida». Ahí recalcó su máxima habitual: «Menos glamour y más cultura. Para glamour ya están los desfiles de Roberto Giordano, que los hace muy lindos». Agradeció que, pese al pronóstico, no hubiera llovido, evocó los fines de semana en que Villa Cañás se quedaba sin cine por culpa de la lluvia («desde Rosario eran 204 kilómetros de tierra») y recitó en algún momento unos versos que suele recordar con sus hermanas, versos de la poetisa Selva Ojeda , evocativos de la infancia, cuando «qué más pude pedirle a la alegría, si el mundo era una vuelta a la manzana/ y nadie se había muerto todavía».


Fuente: Ámbito Financiero

EL MUNDIAL DE TANGO,
UN SHOW CONVOCANTE DE PRINCIPIO A FIN



Unas 500 personas disfrutaron ayer del espectáculo. Y para las finales ya no hay más entradas.

ARTE Y SEDUCCION. EN LA CATEGORIA ESCENARIO, EL JURADO EVALUA A UNA PAREJA A LA VEZ. AYER EL PUBLICO VOLVIO A ACOMPAÑAR EN UNA JORNADA QUE ARRANCO A LAS 11 Y CONCLUYO A LAS 22.

Por Pedro Paulin

* Ronda clasificatoria en La Trastienda

Son 460 parejas las que intentan seducir al jurado para lograr ser los ganadores del Mundial de Tango. Y ayer, en la ronda clasificatoria para las semifinales en la categoría escenario –se evalúa a una pareja por vez y no a varias, como en la categoría salón– decenas de hombres y mujeres pasaron por la pista montada en el teatro La Trastienda.
En el certamen, que convoca a parejas de distintos lugares del mundo, se entrelaza el arte y la seducción convirtiendo al baile en un verdadero espectáculo. Y el entusiasmo de la pista se traslada al público. Ayer 500 personas colmaron la capacidad de La Trastienda y las entradas para las finales del Luna Park (ver Agenda ) están agotadas desde hace rato.

Ayer, en las clasificatorias, hubo momentos para conjugar el arte con el humor. Dos abuelos, sobre el escenario discutían. De repente, se sacan los disfraces y la presentación despierta tantas risas como aplausos. Mario De Camillis, de 30 años, y Barbara Wainnright, de 23, mezclaron la historia de dos abuelos interpretando “El huracán”, de la orquesta de Juan D’Arienzo. “Estamos satisfechos, logramos mostrar algo que nos lleva años de práctica ”, dijeron después de bailar a Clarín .
Los nervios de los más jóvenes se notaba en las caras antes de cada baile. En el subsuelo, las corridas, cambios de ropa y maquillaje era un circo oculto lleno de vértigo hasta subir a escena.
Después de bailar, Bernardo Skrzypicki, se abrazaba a su pareja, Geraldine Perelli. Interpretaron “Sentimiento Gaucho” y es la primera vez que compiten. “Sólo pensamos en seguir progresando”, dijo Bernardo.
Los mejores 20 de todos tendrán su gran día, el martes desde las 19, en la gran final en el Luna Park.
Agenda

Hoy: segunda ronda clasificatoria desde las 11.30 en La Trastienda. También habrá a las 13 en el Teatro Alvear un concierto de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.

Sabado 28: semifinales categoría Salón las 11 en el teatro Coliseo. A las 18 será del estilo Escenario

Lunes 30: final en el Luna Park a partir de las 19. Categoría Salón.

Martes 31: Final de la categoría Escenario, a las 19 en el Luna Park.


Fuente: Clarín

SECUESTRAN 500 OBRAS FALSAS
QUE SE VENDÍAN POR INTERNET



Secuestran 500 obras falsas que se vendían por Internet. Había cuadros de Matisse y Magritte, entre otros. Eran trabajos de calidad.

GUIDO RENI. VENDIAN UNA OBRA DEL AUTOR DE ESTE “SAN SEBASTIAN”.

Por Guido Carelli Lynch

En Internet, con el anonimato, es más fácil seducir a una chica, insultar al editorialista estrella de un gran diario y también –queda probado– estafar a coleccionistas de arte por millones.
Ayer la división de Patrimonio Cultural de los carabineros secuestró en Italia alrededor de 500 falsificaciones de obras de arte. Las fuerzas de seguridad incautaron reproducciones de artistas de la talla de Matisse, Magritte y De Chirico, entre muchos otros, por un valor total de 7 millones de euros. Las falsificaciones estaban guardadas en casas de coleccionistas, que las habían adquirido supuestamente de buena fe durante el último año y medio, y en los depósitos de fraudulentos galeristas que vendían a través de la Red.
La investigación partió del estudio de las obras disponibles para la venta en los sitios de Internet más frecuentados por los aficionados. Los catálogos online fueron comparados con los archivos de los historiadores de la materia para verificar posibles incongruencias.
El trabajo duró poco más de 18 meses y, para cubrir todo el territorio nacional, fue coordinado por las fiscalías de Roma, Palermo y Siena, en Toscana; según indicaron fuentes judiciales citadas por la agencia estatal ANSA.
Por ahora, en el operativo hay doce sospechosos acusados de falsificación y comercialización abusiva de obras de arte, pero sin prisión preventiva.
La metodología era sencilla. Los vendedores inflaban con falsos nombres de usuarios las calificaciones de sus perfiles de venta en sitios como e–bay y casas de subastas online para despejar dudas sobre la autenticidad de las obras que vendían. Ese mecanismo fue el que llamó la atención de la sección de Falsificación y arte contemporáneo de las fuerzas de seguridad italianas y el que allanó el camino de la investigación.
Los especialistas encargados de cotejar las obras falsas con los originales juzgaron la calidad de las copias como “más que buenas”. La más cara de las obras secuestradas es un San Giovannino , falsamente atribuido al renacentista Guido Reni. El cuadro había sido puesto a la venta con un precio de 300 mil euros, mientras que una obra de Teófilo Patini, vendida en 600 mil euros resultó ser auténtica, aunque antes había sido robada del domicilio de un coleccionista.
Es el segundo caso de venta ilegal de arte a través de medios alternativos que sale a la luz en menos de una semana. El miércoles pasado, la Guardia de Financias de Venecia descubrió durante la operación “Art in Black” una evasión fiscal de 91 millones de euros por ventas de arte telefónicas. La evasión incluía las regalías por segundas y terceras ventas que en casi todo el mundo se pagan a los autores o herederos. En Argentina ese problema no existe: si la cotización mejora después de una venta, el artista no vuelve a ver un peso.

Si compra arte online:

- Verifique los certificados de autenticidad de la obra.

- Exija factura con descripción exacta de la obra.

- Verifique la autenticidad de los certificados con el artista o la institución
autorizada.

- Consulte a vendedores del mercado oficial de arte y evite intermediarios.

- Desconfíe de quienes proponen la transacción.

- Conozca la obra y su valor de referencia en el mercado.


Fuente: Clarín

DESCUBREN UNA ESTRELLA CON 7 PLANETAS QUE GIRAN ALREDEDOR



El esquema es parecido a nuestro Sistema Solar. El nuevo sistema es valioso porque, además, tiene un planeta parecido a la Tierra. Para los astrónomos inaugura una nueva etapa en la observación del Cosmos.

HD 10180. LA ESTRELLA SIMILAR AL SOL.

Se descubrió un sistema planetario muy similar al nuestro. Tiene al menos siete planetas que orbitan alrededor de una estrella semejante al Sol. Además, hay indicios de que, entre ellos, existe un planeta parecido a la Tierra, que tendría la menor masa entre los detectados hasta la fecha. El hallazgo fue realizado por investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Las imágenes fueron captadas por el observatorio La Silla, en Chile. Allí observaron que los siete planetas orbitan en torno de HD 10180, una estrella similar al Sol que está ubicada a 127 años luz de la constelación Hydrus. Christophe Lovis, autor del artículo presentado ayer en el Observatorio de Haute-Provence, Francia, sintetizó: “Hallamos lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora (fuera del nuestro)” .
El equipo de astrónomos también recolectó pruebas de que las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular, lo que también se observa en el Sistema Solar. “Este descubrimiento resalta que ahora estamos entrando en una nueva era de la investigación de exoplanetas (aquellos que están fuera de nuestro Sistema Solar): el estudio de sistemas planetarios complejos”, comentó Lovis. Para estudiar la estrella HD 10180, los astrónomos usaron durante 6 años el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO. Luego de 190 mediciones, los científicos detectaron movimientos hacia adelante y atrás de HD 10180, originados por las atracciones gravitacionales de los planetas.
Como bien resume el físico Guillermo Abramson, del Centro Atómico Bariloche/ Instituto Balseiro,“desde hace varios años conocemos con certeza la existencia de planetas alrededor de otras estrellas, algo que hasta no hace mucho era pura conjetura. Algunos pocos han sido fotografiados pero, en general, la observación es indirecta, como en el caso de este sistema planetario. Los astrónomos usan el espectroscopio para detectar leves cambios de velocidad en la estrella. Estos cambios se originan en el tironeo que producen sobre la estrella los planetas que giran a su alrededor”.
Otra mirada ofrece el astrónomo Roberto Venero: “Este descubrimiento no sería especialmente significativo si tuviéramos en cuenta que ya se han descubierto 485 planetas orbitando a otras estrellas. Sin embargo, al ser uno de los sistemas que contiene más planetas, aporta a la difícil tarea de entender la formación planetaria ”.
Todo es posible por la evolución en la precisión de los instrumentos con que se hacen las mediciones. Sobre este punto, el cosmólogo Gabriel Bengoechea sostiene que “el HARPS del observatorio ESO muestra el resultado de la evolución tecnológica. La importancia de estos descubrimientos no favorece sólo a la astronomía. Cada vez hay más investigadores en exobiología para quienes estas observaciones pueden resultar de extremada relevancia”.
Júpiter, “atacado” por cometas
El planeta Júpiter fue bombardeado el viernes por cometas y asteroides por tercera vez en 13 meses. Así lo informaron astrónomos aficionados, que demostraron que esos fenómenos son más frecuentes de lo que se pensaba.

Otro planeta Tierra

Por Guillermo Abramson. Físico / centro atómico Bariloche

Gracias al espectroscopio, un instrumento que usan los astrónomos, se ha descubierto un sistema con muchos planetas. El más numeroso (después del nuestro) conocido al día de hoy. Tiene al menos 7 gigantes similares a nuestro Neptuno; un gigante tipo Saturno, y al menos un planeta tipo terrestre. Esto es algo interesante: el planeta pequeño es una super-Tierra apenas 40% más pesada que nuestro planeta. Esto lo convierte en el planeta más liviano, y el más parecido a nuestro mundo, orbitando alrededor de otra estrella. El sistema es estable (como el nuestro) y las órbitas de los planetas están espaciadas alrededor de la estrella también de manera parecida al nuestro. Aunque es muy distinto en otros aspectos: el “año” del planeta terrestre dura apenas ¡26 horas! Este hallazgo, eventualmente, ayudará a descubrir cómo ocurre que algunos planetas pequeños, tipo Tierra, queden en regiones energéticamente aptas para la vida. Tal vez no falten muchos años para descubrir uno de ellos. Entonces los astrónomos podrán usar el espectroscopio para hacer química a distancia y, si tenemos suerte, verán signos inequívocos de vida.

Fuente: Clarín

UN CROMOSOMA REVELA QUE HITLER
PUDO HABER TENIDO
ANCESTROS JUDÍOS Y AFRICANOS



NUEVOS DATOS. SEGÚN LOS ESTUDIOS, EL FÜHRER NO ERA PURAMENTE ARIO.

Por Idafe Martin
Bruselas. Especial para Clarín

Hasta los cadáveres temen a las serpientes. Eso dice un refrán africano y eso les debe estar sucediendo a los restos de Adolf Hitler, si es que están en algún sitio. Un estudio científico asegura que el dictador alemán probablemente tuvo ancestros judíos y norteafricanos .
El diario británico The Daily Telegraph publicó ayer los resultados de una investigación del periodista Jean-Paul Mulders y el historiador Marc Vermeeren. Estos dos investigadores belgas comprobaron con técnicas de ADN la composición genética de los cromosomas de 39 familiares del nazi Hitler.
Sus resultados muestran un cromosoma muy común entre las poblaciones judías, norteafricanas y somalíes, y muy poco extendido entre el resto de la población de Europa occidental. Hitler pensaba que judíos y africanos eran razas inferiores destinadas al exterminio. En un artículo publicado en la prestigiosa revista belga Knack , Mulders asegura que “a partir de este supuesto, se puede concluir que Hitler estaba relacionado con personas a las que despreciaba”.
Muchos historiadores han asegurado desde hace décadas que el padre de Hitler, Alois, era hijo de María Schickelgruber, quien habría quedado embarazada tras una relación ilegítima con un joven judío .
El cromosoma que revela las raíces poco conocidas del Führer se llama E1b1b (Y-ADN), muy presente en la familia Hitler y muy extraño en Europa. Según el estudio es muy común entre los bereberes de Marruecos, Argelia, Túnez y Liba. Y entre los judíos.
Según los investigadores, este cromosoma lo comparten casi el 20% de los judíos askenazis y del 8,6% al 30% de los sefaradíes, expulsados de España a finales del siglo XV y que se extendieron por el norte de Africa y varios países mediterráneos. El mismo cromosoma estaría presente en entre el 50% y el 80% de la población africana y en el 25% de los sicilianos y griegos. Pero en Austria y Alemania es rarísimo.
Las raíces judías de Hitler serían askenazis, procedentes de Europa central y de los países nórdicos.
La revista Knack –que dice que los análisis de ADN se hicieron con las técnicas más modernas y procesos rigurosos– cuenta que en los archivos del Kremlin, en Moscú, se guarda un hueso de Hitler y una toalla manchada con su sangre que las tropas rusas encontraron en su bunker.
Knack pidió al gobierno ruso autorización para investigar esos restos y analizar su ADN.
Ronny Decorte, profesor de genética en la Universidad belga de Lovaina, dijo a la revista que los resultados del estudio son “sorprendentes. No hubieran sido aceptados por Hitler, que además probablemente no sabía que tenía raíces norteafricanas. Es difícil de prever qué pasará con estos datos, tanto para los detractores como para los defensores de Hitler”.
Las pruebas de ADN se hicieron a partir de restos de saliva que recopiló durante años Vermeeren. Para los nazis, la raza y la sangre eran la identidad de un hombre. Había que ser puro, ario y no haber tenido mezclas con “razas inferiores”. Hitler hizo que se estudiaran sus orígenes y, tras una supuesta investigación, declaró que eran puramente arios. Su preocupación podría haber tenido fundamento. Según sus propias ideas, tenía la sangre “sucia”.

Fuente: Clarín

UN EDIFICIO DE VANGUARDIA Y ECOLÓGICO
EN PARQUE PATRICIOS



El multipremiado arquitecto inglés ganó el concurso para la construcción. Será una estructura abierta, con un aire fabril y que ahorrará energía. Su llegada potenciará el desarrollo de ese barrio del sur. La sede del Banco Ciudad, creada por Norman Foster.

VISTA GENERAL. SOBRE LA FACHADA NORTE SE GENERA UN GRAN ESPACIO PÚBLICO QUE PROLONGA EL PARQUE HASTA EL EDIFICIO.

Por Nora Sánchez

La sede ecológica del Banco Ciudad en Parque Patricios

El estudio del arquitecto Norman Foster, que imaginó una municipalidad con forma de huevo de vidrio para Londres o una cúpula transparente para el Parlamento alemán, diseñó la futura sede corporativa del Banco Ciudad. No estará en Puerto Madero, sino en un barrio hasta ahora postergado para emprendimientos como éste: Parque Patricios. Será un proyecto osado, un edificio abierto, con una cubierta abovedada de hormigón que le dará un aire fabril. Ayer las autoridades del banco y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunciaron que el proyecto del británico, presentado por la constructora CRIBA, ganó el concurso que se hizo para el diseño y construcción de la sede.
El edificio estará en la manzana de Uspallata, Atuel, Los Patos e Iguazú, frente al Parque Patricios. Tendrá 35.490 m 2 repartidos en cinco pisos, 10.500 m 2 de los cuales estarán reservados para unificar las áreas centrales del banco, hoy dispersas en 8 edificios. La obra, que estaría terminada en 22 meses, requerirá el trabajo de unas 5.500 personas, entre profesionales, proveedores y obreros. Costará $ 162,4 millones más los $ 13,6 millones del terreno. Será financiada con las ganancias del Banco Ciudad, que este año hasta junio eran de $ 315,8 millones.
Para hacerlo, el banco llamó a un concurso público de proyecto y precio al que se presentaron 15 constructoras. Y un jurado integrado por su presidente, Federico Sturzenegger, y los arquitectos María Teresa Egozcue, Pablo Katz, Alberto Varas y el español Francisco Mangado, eligieron la propuesta presentada por CRIBA, diseñada por Foster + Partners junto a los estudios locales Berdichevsky-Cherny y Minond.
El estudio de Foster creó varios íconos modernos, incluyendo al Puente del Milenio en Londres. Y también hizo un diseño de vanguardia para el banco, que aprovecha el espacio horizontal. En la planta baja habrá un comedor y bar para el personal, una sucursal bancaria de uso interno, auditorio, gimnasio, un salón de usos múltiples y un estacionamiento para 400 autos y bicicletas. Hacia arriba, las plantas de oficinas se irán retirando progresivamente en altura, asemejando los palcos de un anfiteatro que, en este caso, asomarán al parque. El sello distintivo del edificio será su cubierta ondulada de hormigón armado.
“Como en el barrio hay bastantes edificios industriales, quisimos rescatar la esencia de la nave industrial y reinterpretarla en un edificio de oficinas. Que no es uno clásico, de plantas apiladas, sino democrático porque es un lugar de trabajo abierto donde todos se pueden ver”, describe el arquitecto Diego Suárez, que junto a Juan Frigerio son la pata local del estudio de Foster.
El edificio será sustentable desde el punto de vista ambiental. Gracias a su cubierta de hormigón y a un sistema de ventilación especial, durante entre 6 y 7 meses al año no será necesario usar calefacción o refrigeración, con un gran ahorro energético . Tanto la obra como la puesta en uso del edificio contarán con certificación LEED o de “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”.
“Este edificio será un orgullo para Buenos Aires por sus estándares de cuidado ecológico”, afirmó ayer Macri, durante la presentación del proyecto ganador en la actual sede central del banco. Un edificio en Sarmiento y Florida que, en 1962, también fue de vanguardia por el uso de ladrillos de vidrio. “El nuevo edificio permitirá centralizar segmentos de la actividad del banco ahora dispersos, además de recuperar el liderazgo arquitectónico que el Ciudad supo tener en los 60”, dijo Federico Sturzenegger, el presidente de la entidad.
Desde el Ejecutivo afirman que la ubicación de la nueva sede corporativa, que albergará a 1.350 empleados, es una apuesta fuerte al sur de la ciudad. Los vecinos están entusiasmados. “Después de tantos años de promesas, ahora hay una realidad concreta –sostiene Horacio Daboul, presidente de la Cámara de Comercio de Parque Patricios–. El banco le va a dar realce al barrio: va a generar fuentes de trabajo y, como va haber una demanda mayor, abrirán nuevos negocios. Además, va a aportar seguridad”.
Este será el segundo diseño de Foster para Buenos Aires. Su estudio también está detrás de los departamentos Aleph, un emprendimiento del Faena Group en Puerto Madero, que en la preventa se cotizó a US$ 6.000 el m 2 .
Fuente: Clarín

UNA OBRA DE HELMUT DITSCH BATIÓ EL RECORD HISTÓRICO PARA EL ARTE ARGENTINO



El artista destronó del primer puesto a Antonio Berni, que ocupaba ese lugar por “Desocupados”.

EL CUADRO. ES EL OCÉANO ATLÁNTICO MIRADO DESDE LA COSTA IRLANDESA. LE LLEVO SEIS MESES HACERLO Y LO TERMINÓ EN 2005. LA OBRA TIENE ALREDEDOR DE 600 TONOS DE AZUL DIFERENTES.

Por Pablo Sigal

A fines de los ‘80 Helmut Ditsch se fue del país, defraudado con las galerías de arte y los críticos. Ahora quiere volver, con el mérito de haberse convertido en el artista plástico argentino más caro de la historia. La academia local sigue escéptica respecto del valor de sus obras, esos paisajes monumentales e hiperrealistas en los que da la sensación de que uno se puede meter. Y él, que sabe de ese desdén, se ríe y lo disfruta desde la otra vereda, mientras exhibe el contrato de venta de “El Mar II” por US$ 865.000 dólares.
La operación, que superó la marca que tenía Berni con “Desocupados”, se hizo en Austria. No fue en una subasta, lo habitual en estos casos (ver “El valor...”). “Nunca tuve intermediarios”, se jacta el artista. El comprador fue Parque de Alquife S.L., una desarrolladora de proyectos urbanos de Andalucía. “Uno de sus ejecutivos vino a mi atelier en Austria, se paró frente a la pintura (de 6 metros de largo por 1,5 de alto) y se emocionó hasta las lágrimas. No pagó ese dinero porque yo era Helmut Ditsch ni por un tema de mercado. Su sensibilidad fue la que lo llevó a ofrecer semejante suma. La obra era parte de mi colección privada y no tenía precio. Pero me pareció que era un buen momento para que se fuera”, dice el autor.
Helmut, de 48 años, explica que esta venta coincide con un momento personal muy triste. Marion, su esposa durante casi veinte años, murió de cáncer hace poco. “Ella fue muy importante en mi carrera y especialmente en la producción de “El Mar”. Se enfermó mientras yo pintaba esta obra y algo de esa tristeza se trasluce”. El luto se ve en su cara y en su ropa negra desde los pies hasta el cuello. El único contraste es su pelo casi blanco y largo, marca registrada del look Ditsch.
La entrevista con Clarín es en el primer piso de un dos ambientes prestado, con vista al río, en Puerto Madero. Cuesta creer que este señor, que supo vivir en un castillo irlandés y manejar una Ferrari, se adapte a esta relativa “austeridad” porteña. Ofrece café y lo hace. Luego, descuelga el cuadro que adorna la pared del sillón en el que se va a sentar (“para que no crean que es una obra mía”) y apunta sus dardos contra los que lo ningunean. “Jamás Berni o Pettoruti vieron un mango de lo que sus obras movieron. Si hay un mérito en mí es que cambié la historia en el trato entre el artista y el coleccionista”, dice.
A la Argentina, por ahora, viene cada tanto a visitar a su familia y vuelve a Irlanda, donde vive desde hace una década tras pasar unos años en Austria. En una de sus últimas visitas a país, en enero, en Villa Ballester (donde se crió) lo declararon ciudadano ilustre.
Algunos miles de afortunados han podido ver “El Mar II” en vivo, allá por 2006, cuando se exhibió en la Feria del Libro. Por lo demás, muy poca obra de Helmut pasó por la Argentina. Apenas montó una exposición, en 2001, en el Museo Nacional de Bellas Artes. “Fue un accidente”, dice irónico. Hoy, la mayoría de sus 400 cuadros (todos de grandes dimensiones), se encuentran en Edificios gubernamentales y empresas de Irlanda, España, Alemania, Italia, Inglaterra, Austria y Chile.
¿Sos consciente de que con tu venta desbancaste a gigantes como Berni y Pettoruti? Para mí no significa nada. Lo importante es ver lo que le pasa al público con una obra mía.
¿Sería posible un cuadro de Ditsch en el Malba? Sería una provocación. El Malba es una galería más, responde al sistema al que yo me opongo. A Costantini no le vendería nada. O sólo le vendería si dona la obra a la cancha de Boca o a una villa. Los museos no son mi ámbito, me hacen sentir mal.
Helmut combina el arte con la producción de vinos de alta gama (a 250 euros la botella), en un viñedo mendocino herencia de su padre. El mismo que le dijo que su madre (murió cuando Helmut tenía 7 años) iba a estar siempre en las montañas, las flores y la naturaleza. Freud mediante, ahí parece haber empezado todo.
La figura humana es un tema pendiente en su obra, pero está madurando. “Lo estoy esperando a mi amigo Charly García. El casting lo quiero hacer con él. Lo hablamos hace unos años y le encantó, pero fue una época suya muy complicada”, cuenta.
¿Y ahora? Debería volver a buscarlo. Pero está más gordito –bromea–, yo lo quería más flaco.

Fuente: Clarín

POLÉMICA TRAS UN ROBO EN EGIPTO



Después de la desaparición de un Van Gogh

Polémica tras un robo en Egipto. Las amapolas, robado el sábado.

EL CAIRO.- En medio de fuertes críticas, las autoridades egipcias prometieron ayer reforzar la seguridad en todos los museos del país, al reconocer las fallas que permitieron el robo del cuadro Las amapolas, de Vincent van Gogh, el sábado pasado, a plena luz del día, en el Museo de Arte Moderno Mahmoud Khalil.
Tras una serie de informaciones confusas sobre el robo de la obra, valuada en 55 millones de dólares, el gobierno egipcio afirmó ayer que 18 museos públicos, en restauración o construcción, estarán protegidos por sistemas perfeccionados.
"Los 23 museos públicos del país están completamente protegidos por cámaras y sistemas de alerta contra robos e incendios, además de la presencia permanente de la policía", dijo el jefe de la policía de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass. La tarea de protección de bienes culturales es particularmente compleja en Egipto, que alberga antigüedades faraónicas únicas, un patrimonio islámico de primer orden y objetos antiguos de tradición cristiana y judía.
Mientras tanto, cinco funcionarios del Ministerio de Cultura egipcio fueron detenidos tras el robo, entre los que se encuentra el viceministro Mohammed Shaalan. Se los acusa de negligencia: serían responsables de que sólo funcionaran siete de las 43 cámaras de seguridad del museo y de que las alarmas estuvieran averiadas, a pesar de que el gobierno había destinado dinero a su reparación.
En particular, Shaalan habría sido quien informó erróneamente al ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, que se había recuperado el cuadro y detenido a dos turistas italianos pocas horas después del robo. Hosni lo anunció públicamente y debió retractarse. Otros nueve empleados están bajo vigilancia y se les prohibió salir del país.
Según fuentes policiales, las cámaras de seguridad ubicadas en la sala donde se encontraba la obra de Van Gogh, en el segundo piso del museo, no funcionaban desde hacía tiempo. Un ladrón hizo sonar la alarma de incendios para distraer a los vigilantes del museo y aprovechó ese momento para recortar la tela del marco y sacarla del edificio. Cuando los vigilantes volvieron a la sala, el cuadro ya había desaparecido.
Varios expertos estimaban ayer que la falta de formación del personal de los museos también debía cuestionarse. "No basta con decir que se va a aumentar en forma ejemplar la seguridad en los museos para impedir los robos", dijo Halim Noureddine, ex jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias.
El cuadro de Van Gogh robado, que ya había sido sustraído en 1977 y recuperado en 1978, estaba expuesto como parte de una de las colecciones de arte europeo de los siglos XIX y XX más importantes de la región.

Guardias de seguridad caminan por el patio del Museo Mahmud Jalil en El Cairo, de donde fue robada una valiosa pintura de Vincent van Gogh.

Fuente: LA NACIÓN

TOROS Y FÚTBOL



El sector taurino, que en España factura 2.500 millones de euros, teme que la prohibición en Barcelona se extienda a otras regiones.


La mirada de Ezequiel Fernández Moores / Para LA NACION

"Señores, un poco de responsabilidad por favor. Que dais asco con esto de los toros en páginas deportivas", dice uno de los mensajes recibidos este lunes por Marca, el diario deportivo de mayor venta en España. Las graves heridas sufridas por el banderillero Luis Mariscal en la plaza de toros de Sevilla fueron tema central en la página Web. Mariscal superó una operación de cinco horas. El toro lo prendió por el muslo izquierdo, lo levantó y lo dio vuelta, en medio de un charco de sangre. "Rondó la tragedia", dice el diario. La noticia, publicada en medio de crónicas futboleras, se produjo a veinte días de la prohibición que Cataluña impuso a las corridas de toros a partir de 2012. Algunas cadenas internacionales de noticias titularon ese día: "Deporte nacional de España prohibido en Cataluña".
La Plaza de Mayo fue el escenario de la primera corrida de toros en Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1609. En 1791, el virrey Arredondo llevó los toros a la nueva Plaza de Monserrat, en las avenidas 9 de Julio y Belgrano. Y en 1801 se construyó la Plaza de Retiro, para diez mil personas. Allí, a metros de la hoy Plaza San Martín, toreó, entre otros, Juan Lavalle. El general Eustoquio Díaz Vélez, gobernador intendente interino de Buenos Aires, suprimió las corridas en 1819 y ordenó demoler la Plaza del Retiro. Invocó estado ruinoso y falta de dinero para la necesaria reparación. En su libro Corridas de toros en Buenos Aires, Bonifacio del Carril sugiere que las razones, en rigor, eran políticas, no de seguridad. La Revolución de 1810 no toleraba cualquier "vestigio de barbarie española" y la Plaza del Retiro, escribió Félix Luna, era un "monumento al oprobio". Domingo Faustino Sarmiento, primer presidente en 1879 de la Sociedad Protectora de Animales, frenó un intento de reimplantar las corridas. "Son condenadas por la civilización argentina. Como la inquisición, el tormento y otras costumbres abusivas", escribió en 1883 Bartolomé Mitre. Ya habían desembarcado los ingleses. Y para ellos, el deporte era otra cosa.
Las corridas, en rigor, fueron consideradas siempre más un arte que un deporte en España. El sangriento rito taurino llevó a Manuel Machado a decir que habría preferido ser banderillero antes que poeta. A Rafael Alberti a vestirse de torero en 1927. Y a Federico García Lorca a escribir en 1935 el emotivo "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" y a decir que "el toreo es, probablemente, la riqueza poética y vital mayor de España". Franco se apropió del rito tras la Guerra Civil. Lo bautizó "fiesta nacional". Invitó a su mesa a Manuel Benítez, el Cordobés, cuyo padre había muerto en las cárceles franquistas. Muchos otros fueron fusilados en 1936 en la célebre "Masacre de Badajoz", en la Plaza de Toros. Las víctimas, dicen algunas crónicas, fueron banderilleadas primero y mutiladas luego. Como los toros. Otra Plaza, la Santamaría de Bogotá, también fue escenario de matanza. La provocó en 1956 la dictadura del general colombiano Gustavo Rojas Pinilla disparando indiscriminadamente contra quienes una semana antes habían chiflado con odio a su hija María Eugenia. Diez años antes, en 1946, un matador de toros nacido en Buenos Aires, Raúl Acha "Rovira", gestionó con Perón la posibilidad de llevar a Manolete y a Domingo Ortega a la Argentina. Compró toros y organizó los traslados de Cádiz a Buenos Aires. Perón, me cuenta desde Venezuela el cronista taurino Víctor José López, terminó desechando todo porque la Sociedad Protectora se oponía a la vuelta de las corridas.
La ciudad de México albergó la primera corrida en América, el 24 de junio de 1526. Las corridas fueron muy populares. Toreros y boxeadores se codeaban con las estrellas de cine. Cantinflas fue torero y boxeador. Hoy no es lo mismo. La sección Deportes de uno de los diarios más importantes de México se niega a publicar toros en sus páginas. Las corridas aparecen en la sección "Sociedad y Justicia". Colombia es acaso el país sudamericano más taurino. Hay Plazas en Medellín, Bogotá, Cali, Manizales, Cartagena. Las clases altas impulsan el rito. Hubo euforia nacional en 1991, cuando César Rincón salió en hombros de la Plaza de Las Ventas, en Madrid. Fue tocar el cielo, como ganar un Mundial en fútbol. Hace poco, en plena corrida, una mujer le gritó a Rincón que ya estaba viejo, que se dedicara a cuidar a sus hijos. En Perú, como todos los años, aguardan para octubre la Feria del Señor de los Milagros, en la Plaza de Acho, en Lima. Los toros son un acontecimiento social. Muchos hablan inclusive reemplazando la "s" por la "z". Suenan españoles. Sueñan con aparecer en la revista Hola.
El goleador de la España campeona mundial, David Villa, celebraba sus goles en Sudáfrica con poses de torero. El capitán Carles Puyol se pronunció a favor de la prohibición de las corridas en Cataluña. El veto, se sabe, reabrió debates políticos, sociales y culturales. Mario Vargas Llosa escribió en El País un alegato protaurino. Habló de langostas arrojadas vivas en el agua hirviente y a fuego lento y de cangrejos mutilados y devueltos al mar. Y de otros animales cruelmente matados para satisfacer paladares, vestir abrigos o collares. "No es maltrato obtener huevos de las gallinas, jamones del cerdo, velocidad del caballo o bravura del toro", escribió en otro artículo Fernando Savater. Y Luis María Ansón contó de qué modo disfrutan de la pesca deportiva civilizados ciudadanos suecos, noruegos, holandeses o daneses. Anzuelos triples de acero que producen desgarros atroces contra un pez aterrorizado que busca cómo huir. Forcejeos, espasmos y coletazos que duran hasta media hora, entre la agonía de uno y la euforia de otro. Amantes de la pesca deportiva le contestaron a Ansón que lo suyo también es un arte. Igual que los toros.
No se gritan "olés" cuando se cocina una langosta. Ni se celebra la agonía del animal cuando se come carne. Por otra parte, comer carne, dice Leonardo Anselmi, el argentino impulsor de la campaña que derivó en la prohibición en Cataluña, "es un tema de conciencia individual, no un espectáculo público". Lo que más disgustó a Vargas Llosa, Fernando Savater y muchos otros intelectuales, tanto de derecha como de izquierda, es la prohibición. La vuelta del "Santo Oficio" para arrasar con una tradición, como se quejó Savater. También fue tradición quemar vivos a los herejes en la plaza pública, ejecutar a garrote ante toda una ciudad, la esclavitud y la educación a palos, recordó un crítico. Otro dijo que Goya, efectivamente, pintó el arte taurino, pero también caricaturizó como pocos a la España negra de Fernando VII, "la que restauró la Inquisición y la tauromaquia, entre otros horrores". Además, Anselmi aclaró que, en rigor, la ley ya prohibía matar animales en espectáculos públicos. Lo que decidió el Parlamento Catalán, aclaró, fue levantar la excepción que regía para los toros. "No hemos prohibido ?dice Anselmi?hemos dejado de permitir".
El sector taurino, que en España factura 2500 millones de euros y da trabajo directo a 200.000 personas, teme ahora que la prohibición de Barcelona, que regirá a partir de 2012, se extienda a otras regiones. Otros, según dicen, temen que no se comprenda que el toreo no es una competencia, sino que es danza, teatro, destreza, coraje, geometría y, como escribió Vargas Llosa, "aceptar que la muerte ronda a la vida y termina siempre por derrotarla". "Para quien goza con una extraordinaria faena ?dijo el escritor peruano?, los toros representan una forma de alimento espiritual y emotivo tan intenso y enriquecedor como un concierto de Beethoven, una comedia de Shakespeare o un poema de Vallejo". "Por mucho que se enmascare con un esteticismo hortera o con un flato poético replicó, Manuel Vicent, una corrida de toros es el espectáculo basura por excelencia, aunque lo presida el rey de España y le guste a algún chino". Y agregó furioso tras describir la cruel agonía a la que es sometido el toro, manipulado y drogado: "Admito que el toreo sea un arte si a cambio se me concede que el canibalismo es gastronomía".
Hace doscientos años gritábamos "olé" en la Plaza de Mayo. La pelota desplazó a los toros. Y ahora, por suerte, gritamos "olé" en las canchas de fútbol.

JÓVENES CREEN QUE BEETHOVEN ES UN PERRO
Y MIGUEL ÁNGEL UN VIRUS INFORMÁTICO



Muchos jóvenes que se graduarán en las universidades estadounidenses en 2014 creen que Beethoven es un perro y Miguel Ángel un virus informático, según el estudio College Mindset publicado hoy por la Universidad de Beloit,Wisconsin, Estados Unidos de América.

Los alumnos que están a punto de ingresar en las universidades estadounidenses también consideran que el correo electrónico es "demasiado lento", acostumbrados a teclear mensajes en modernos teléfonos móviles, y muy pocos de ellos saben escribir en cursiva. Estas conclusiones provienen de una encuesta que cada año, desde 1998, los profesores de la Universidad de Beloit (Wisconsin) Tom McBride y Ron Nief hacen a los alumnos que están a punto de entrar en su centro universitario, y que les sirve para elaborar una lista de los 75 puntos de referencia culturales que han definido a esa generación.
Según la encuesta, los estadounidenses preuniversitarios siempre han tenido ordenadores en casa, aunque los primeros que conocieron, los de principios de los 90, están ahora en museos.
"El lenguaje digital siempre ha formado parte de su ADN cultural", aclara el estudio, que subraya que esos adolescentes usan sus móviles como reloj y están acostumbrados a tener una oferta de 500 canales de televisión por cable, aunque sólo vean unos pocos.
Para ellos, Clint Eastwood es un director oscarizado y sensible, un estereotipo muy alejado del tipo duro de "Dirty Harry" (1971) que se grabó en las mentes de sus padres.
También creen que Checoslovaquia nunca ha existido, que las empresas norteamericanas siempre han hecho negocios en Vietnam, que los automóviles coreanos siempre han circulado en su país y que EEUU, Canadá y México siempre han estado ligados por un Tratado de Libre Comercio.
Los dos millones de alumnos que entrarán en septiembre en la educación superior tampoco recuerdan ningún tipo de competición entre estadounidenses y rusos por la conquista del espacio, de acuerdo con la encuesta.
La lista College Mindset, creada originalmente "como una forma de recordar a los profesores las referencias culturales de cada año", se ha convertido, según sus creadores, en "un catálogo de formas de ver el mundo, que cambian a velocidades tremendas con cada generación".


EFE

LA NASA ADVIERTE QUE
LA LUNA PODRÍA ESTAR ACHICÁNDOSE



En base a imágenes, descubrieron fallas en su superficie y que su radio se redujo 100 metros.

Por Washington. Ap

LA LUNA, CON GRIETAS. ARRIBA, LA ZONA CON DESNIVELES, CAPTADA POR LA SONDA LUNAR RECONNAISSANCE ORBITER. AL LADO, LA GRIETA FORMADA POR ESA DIFERENCIA EN LOS TERRENOS.

Según imágenes captadas y divulgadas por la NASA, la Luna podría estar achicándose. Nuevas investigaciones detectaron grietas en la corteza lunar que se formaron a medida que el interior se ha ido enfriando y encogiendo en los últimos mil millones de años, lo que significa también que se redujo su radio y su superficie, aunque nadie pueda comprobarlo todavía a simple vista.
Los científicos analizaron las fotografías e identificaron 14 escarpas o desniveles en la superficie lunar , explicó Thomas Watters, del Centro de Estudios Terrestres y Planetarios en el Museo Nacional Smithsoniano del Aire y el Espacio. Watters y colegas describen su hallazgo en la edición de hoy de la revista Science . “Las fallas tienen aspecto tan reciente que no se puede evitar pensar en la posibilidad de que estas contracciones hayan ocurrido recientemente, lo que podría indicar que la Luna sigue activa’’, agregó.
El tamaño de las escarpas indica que el radio tiene 100 metros menos.
El diámetro de la Luna es una cuarta parte del de la Tierra. Los desniveles llegan a tener hasta 10 metros de alto y unos pocos kilómetros de largo, dijo Watters. En comparación, Mercurio tiene escarpas mucho más grandes, lo que indica un achicamiento considerablemente mayor a lo largo del tiempo.
Watters agregó que la Luna no va a desaparecer y que su situación no afectará a nuestroplaneta de modo alguno.

TAMAÑO. EL DIAMETRO DE LA LUNA, AYER EN EL ANOCHECER ASIATICO, ES UNA CUARTA PARTE DEL DE LA TIERRA.

Fuente: Clarín


TILCARA:
HALLARON NUEVAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS



BAJO TIERRA. EN LA MISMA CASA, HACE POCOS DÍAS, DESCUBRIERON 8 OLLAS.

La casa de la familia Carrazana, en Tilcara, se convirtió de golpe en un sitio de alto interés para los arqueólogos. El último viernes, mientras los hermanos Franco y Gonzalo cavaban para poner dos columnas en el patio trasero, encontraron ocho ollas tubulares con 1.300 años de antigüedad. Y ayer, se descubrió una tumba de la misma época . Clara Rivolta, directora del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, dependiente de la UBA, dijo ayer a la agencia Télam que encontraron una cista o tumba “hecha de piedra” y a su alrededor ollas tubulares y de otras formas más pequeñas, y hasta vaciarlas. Rivolta destacó que los investigadores encontraron restos de un individuo “muy deteriorado por la humedad”, ya que en el terreno hay cañerías de agua y el predio, según los habitantes del lugar fue un “criadero de chanchos”. El objeto metálico encontrado, entre otros, es un “brazalete en buenas condiciones, de cobre, o con componente de cobre, por el verde de la oxidación”. El conjunto de piezas encontradas pertenecerían a asentamientos temprano del siglo VIII.

Fuente: Clarín

ADIÓS AL ÁRBOL QUE INPIRÓ A ANA FRANK



Lo derribó el viento

AMSTERDAM - El enorme castaño que animó a Ana Frank mientras la judía adolescente se escondía de los nazis se desplomó ayer a raíz de las fuertes lluvias y vientos que azotaron la capital holandesa.
El que fuera un imponente castaño, ahora muerto y con el tronco podrido, se rompió a un metro del suelo y cayó sobre los jardines del lugar. Dañó un muro de ladrillos y varios arbustos, pero las construcciones colindantes, entre las que se destaca el Museo de Ana Frank, no sufrieron daños.
Frank habló del árbol varias veces en el famoso diario que escribió durante los 25 meses que permaneció dentro de su casa hasta que su familia fue arrestada en agosto de 1944.
Ana Frank murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen, en marzo de 1945. En tanto, su diario fue recuperado y leído tras su muerte.
Una campaña global para salvar el castaño, conocido como "el árbol de Anna Frank", fue iniciada en 2007, después de que funcionarios de la ciudad dijeran que representaba un peligro para la seguridad de los ciudadanos. Quienes consideraban al árbol como un símbolo a la libertad protestaron y el castaño no fue derribado, tras una batalla en los tribunales.
El árbol de 150 años sufría problemas de hongos y polillas que causaron que más de la mitad de su tronco se pudriera. El árbol de 27 toneladas había sido rodeado de un sistema de apoyo de acero, pero ello no fue suficiente.

Una de las últimas fotos del árbol en pie


Agencias AP, ANSA y Reuters

EL GOBIERNO VASCO SE PROPONE
CONGELAR LA COLECCIÓN DEL
GUGGENHEIM-BILBAO
PORQUE "NO ESTÁN LOS TIEMPOS
PARA COMPRAR ARTE".



Los 6 millones de euros que se invierten cada año en el País Vasco para ampliar la colección del Museo Guggenheim de Bilbao podrían quedarse en nada el próximo año. El recorte presupuestario no afectará más que a las partidas que no generan empleo y “está claro que comprando cuadros en los Estados Unidos no se ganan muchos puestos de trabajo”.
Así lo cree el número 2 de la Consejería de Cultura, que propone “no mantener la compra patrimonial en 2011”, según ha publicado el diario El Correo.
El viceconsejero sostiene que “no están los tiempos para comprar Arte”, por lo que piensa proponer a los responsables culturales de la Diputación Foral de Vizcaya que se reduzca drásticamente la partida presupuestaria destinada a nuevas adquisiciones para el Guggenheim, sin descartar eliminarla.


Fuente: arteselección.com

EL METROPOLITAN CONSIGUE CON PICASSO
EL MAYOR NÚMERO
DE VISITANTES EN DIEZ AÑOS.



PABLO PICASSO, EL MÁS GRANDE ARTISTA DEL SIGLO XX

El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) la presentó como “la exposición más ambiciosa que haya hecho nunca sobre Picasso” pero la realidad es que se limitó a desempolvar todo lo que del maestro español tiene en sus almacenes. Finalmente, Pablo Picasso confirmó que se trata de una apuesta siempre ganadora y más de 700.000 personas fueron al Metropolitan para contemplar las 34 pinturas, 12 esculturas y cerámicas, 58 dibujos y 200 grabados que la institución ha comprado durante los últimos 60 años.
Como todos los grandes museos del mundo, el Met trata de hacer frente a la crisis económica poniendo en valor los tesoros que almacena en sus sótanos. Y, con Picasso, esta estrategia resultó ser un acierto pleno. La muestra, que permaneció abierta al público desde el 19 de abril hasta el 15 agosto, consiguió atraer a más de 700.000 aficionados al Arte, lo que la convirtió en la más visitada desde 2001 y una de las diez más atractivas en toda la historia de un museo que está a punto de cumplir 138 años.

Fuente: arteseleccion.com

TOLEDO
RECUPERA UNA OBRA ABANDONADA
DE EDUARDO CHILLIDA



Se llama ‘Lugar de encuentro V’ y padeció tres décadas de ataques vandálicos y de indiferencia de las autoridades. Ahora vuelve a lucir con su esplendor original tras una delicada labor para eliminar pintadas y reponer fragmentos arrancados. El propio Ayuntamiento de la ciudad reconoce que la restauración de la escultura “cierra una herida” que estuvo a punto de provocar la pérdida de esta joya.

Fuente: arteselección.com

DANIEL BAREMBOIM:
UN ANSIADO REGRESO AL TEATRO COLÓN



Una nueva maratón Barenboim: hará, con la West-Eastern Divan, las sinfonías de Beethoven y dirigirá a la orquesta de la Scala de Milán; además, dará un concierto gratuito en el Obelisco.


Por Cecilia Scalisi
Para LA NACION


Existen en la literatura musical obras fundacionales, por cuanto han sido capaces no sólo de compendiar el desarrollo conocido dentro de su género al momento de su creación, sino también de superarlo, creando un lenguaje con nuevas perspectivas para la evolución de la música. Entre esas obras cumbre se cuentan, por sólo nombrar unos ejemplos, El clave bien temperado, de Bach; los Estudios de Chopin; las óperas de Wagner; las 32 Sonatas para piano, y las nueve Sinfonías de Beethoven. La posibilidad de asistir a una ejecución completa de estos ciclos y de sumergirse en el prodigioso mundo de los grandes compositores reviste, para todo melómano, un valor incalculable. Varias de estas epopeyas se las debe el público argentino de los últimos años al genial Daniel Barenboim, músico que como pocos cultiva el generoso hábito de ofrecer lecturas integrales que suponen una titánica muestra de esfuerzo, talento y concentración.
En este fenomenal regreso al país -en el que celebra el 60° aniversario de su debut como pianista-, Barenboim ofrecerá once conciertos que prometen inscribirse entre los mejores recuerdos del Bicentenario. Antes de su arribo a Buenos Aires, y mientras cumple con una gira sudamericana a cargo de la Orquesta del Diván, Barenboim reconoce con alegría su ansiedad por llegar a la capital porteña, donde, en pocos días más, se reeditará el fervor del público en torno a sus actuaciones y un fenómeno de convocatoria que ya es un clásico de la agenda musical de la ciudad. En diálogo con LA NACION, el pianista y director ofrece a los lectores las claves para descifrar una de las más monumentales obras de arte de la humanidad: el ciclo integral de las nueve sinfonías de Beethoven.
-¿Cuál es la importancia de escuchar el ciclo integral de las sinfonías, apreciándolo como una obra maestra de dimensiones descomunales?
-En la medida de lo posible, y a razón de que el ciclo es muy importante en sí mismo, la manera ideal de escucharlo es seguirlo completo. En esa significación radica la idea de hacer las sinfonías en su orden cronológico. También podrían ejecutarse mezcladas, pero el sentido de hacerlas en ese orden es mantener el carácter de ciclo y apreciar el desarrollo de la evolución beethoveniana.
-¿Qué es lo más personal de la evolución de Beethoven en el formato sinfónico?
-Un rasgo es que para casi cada una de sus sinfonías Beethoven buscó un lenguaje propio. Esto se verá claramente, por ejemplo, en el concierto de la Quinta y la Sexta sinfonías. La idea que nos queda es que han sido compuestas en dos períodos diferentes. Muy pocos compositores han buscado un idioma, un dialecto musical para cada sinfonía.

-¿Cómo podría describirnos, desde lo más sobresaliente de esos dialectos, la evolución del género en Beethoven?
-Las sinfonías dramáticas son, en un cierto grado, la Segunda, pero mucho más la He roica (Tercera), la Séptima y la Novena. En cuanto a las sinfonías pares: la Segunda es una obra de transición entre el Haydn tardío y Beethoven. La Cuarta tiene una peculiaridad, que es el hecho de que empieza a romper reglas. En el desarrollo de la Cuarta ni siquiera se tiene una clara idea de en qué tonalidad está. Es una búsqueda que va del caos al orden. La Quinta (la Sinfonía del Destino ) es la más dramática. La Pastoral (Sexta) ya es otro mundo. Es el mundo panteístico, no en un sentido descriptivo de la naturaleza, aunque hay en el segundo movimiento una descripción del movimiento de un lago, sino más bien de las emociones que se despiertan en el ser humano frente a la naturaleza. Es una obra panteística en el sentido de la naturaleza como sentimiento religioso. Aunque se oigan los pajaritos y se vea el lago y otros tantos elementos descriptivos, es una obra viva. La Séptima es, como la denominó Wagner, una "apoteosis a la danza" [en referencia a la fuerza rítmica]. Es una obra muy dramática, vivaz y que realmente baila.

La Octava es una mezcla extraordinaria, cuyo primer movimiento parece una continuación del primer movimiento de la Heroica. Tiene dos movimientos internos que parecen schubertianos. Y un final en el estilo tardío de Beethoven, donde se rompen todas las reglas, donde parece no buscarse la cohesión y hay un decidido acento en la ruptura. Y la Novena, que es tan enorme? No le alcanzó a Beethoven después de esos tres movimientos que son de lo más sublime, que necesitó agregar además el coro, los solistas y la palabra. La obra integral del ciclo completo es un monumento a la sinfonía.
-¿Cuál es el impacto que provocan esa transformación hasta la Novena y, con ella, la culminación del genio beethoveniano?
-Quien escucha el ciclo completo en su orden cronológico está frente al desarrollo más íntimo de los estilos beethovenianos. Llega a la Novena cuando parece no haber ninguna otra posibilidad. Es la idea de captar un organismo entero.



Pura tradición verdiana

-¿Qué valor simbólico tiene dirigir la postergada Aida del Centenario en un Colón recuperado y a cargo de músicos de La Scala de Milán?
-La Scala tiene una relación muy directa con Verdi y una tradición con la música de este compositor que pasa de generación en generación. No hay ningún otro teatro en el mundo, ningún otro grupo de instrumentistas ni cantantes, que tenga una relación tan íntima con las creaciones verdianas. El hecho de venir con ellos a Buenos Aires para dirigir Aida y el Requiem es algo que me alegra profundamente. Aida es una de las más típicas obras de Verdi, con sus grandes coros y arias. Al mismo tiempo, es importante el hecho de que fue un período en que Verdi atendió meticulosamente lo referido a la música egipcia. En su caso, ese elemento no es algo ornamental que el compositor utilizó para darle color a la música, sino un componente que forma parte fundamental de la obra.
-¿Qué es lo que más lo entusiasma de volver al país?
-¡Usted se puede imaginar muy bien lo que significa este viaje para mí!, puesto que para venir a la Argentina no puedo estar en el Festival de Salzburgo. Deseaba estar en Buenos Aires para celebrar los sesenta años de mi primer concierto, tanto como hace diez años, cuando celebré el cincuentenario de mi debut y dejé de ir a Bayreuth?. Volver a la Argentina es siempre algo importante para mí.


RUEDA DE PRENSA

Como no podía ser de otro modo, el primer encuentro grupal de Barenboim con la prensa generó muchísima expectativa, hecho que se evidenció en una sala de conferencias completamente colmada. El director respondió a casi todas las preguntas de modo cordial, pero también muy firme.
• Memoria emotiva. "A mí me sucede algo especial cada vez que vuelvo a Buenos Aires, me vienen recuerdos muy emotivos sobre mis padres, el colegio, mis maestras."
• Disfrute especial. "Dirigir en el Teatro Colón me da un placer muy sugerente, acaso por su magia, su historia, su belleza."
• Buscar la paz. "Hoy el hombre parece tener falta de pensamientos equilibrados, como por ejemplo en el hecho de que hable de la paz y no haya cambios drásticos para buscarla."
Un maestro al alcance de todos
• El sábado, a las 15, Barenboim ofrecerá un concierto con entrada libre y gratuita con su Orquesta West-Eastern Divan en el Obelisco, oportunidad en la que interpretarán la Obertura Leonore III y la Quinta sinfonía de Beethoven. El escenario estará ubicado en la Plaza de la República mirando hacia el Sur y al frente se colocarán cinco mil sillas; habrá también dos pantallas de grandes dimensiones para una mejor visualización del espectáculo. En 1999, Daniel Barenboim y el intelectual palestino Edward Said, fallecido en 2003, establecieron un taller para jóvenes músicos de Israel, Palestina y otros países árabes de Medio Oriente con el objetivo de promover la convivencia y el diálogo. La orquesta recibió su nombre de una colección de poemas de Goethe.

LOS ONCE CONCIERTOS

• Hoy, a las 20.30. West Eastern Divan Orchestra. Beethoven: Sinfonías 1 y 2 (Teatro Colón/Mozarteum Argentino).
• Mañana, a las 20.30. West Eastern Divan Orchestra. Beethoven: Sinfonías 3 y 4 (Teatro Colón/Mozarteum Argentino).
• Pasado mañana, a las 20.30. Concierto extraordinario. West Eastern Divan Orchestra con Elena Bashkirova (piano), como solista. Obras de cámara Beethoven y Schumann (Teatro Colón/Mozarteum Argentino).
• Sábado, a las 15. Concierto al aire libre en el Obelisco. Obertura Leonore III y la 5» Sinfonía de Beethoven. Gratis.
• Sábado, a las 20.30. West Eastern Divan Orchestra. Beethoven: Sinfonías 5 y 6 (Teatro Colón/Mozarteum Argentino).
• Domingo, a las 17. Con la West Eastern Divan Orchestra. Beethoven: Sinfonías 7 y 8 (Teatro Colón/Mozarteum Argentino).
• Martes 24, a las 13. Miembros de la West Eastern Divan Orchestra. Obras de Boulez, Schönberg y Berg (teatro Gran Rex/Mozarteum Mediodía). Entrada gratuita.
• Miércoles 25, a las 20.30. Con la West Eastern Divan Orchestra. Beethoven: Sinfonía 9 (Teatro Colón/Abono Bicentenario).
• Domingo 29, a las 17. Coro y Orquesta del Teatro Alla Scala de Milán. Aída, de Verdi, en versión de concierto. (Teatro Colón/Función extraordinaria).
• Lunes 30, a las 20.30. Coro y Orquesta del Teatro Alla Scala de Milán. Misa de Requiem, de Verdi (Teatro Colón/Abono Bicentenario).
• Martes 31, a las 20.30. Coro y Orquesta del Teatro Alla Scala de Milán. Aida, de Verdi, en versión de concierto (Teatro Colón/Función extraordinaria).