HALLAN OSARIO DE UNA NIETA DEL
GRAN SACERDOTE JUDÍO CAIFÁS DE 2.000 AÑOS

ARQUEOLOGÍA


Imagen cedida por Boaz Zissu del osario de 2000 años de antigüedad que pertenece a una hija de la familia de Caifás, dinastía de grandes sacerdotes que vivieron en el siglo I, descubierto por arqueólogos israelíes. EFE/Boaz Zissu.

Jerusalén, 29 jun (EFE).- Arqueólogos israelíes han descubierto un osario de 2.000 años de antigüedad que pertenece a una hija de la familia de Caifás, dinastía de grandes sacerdotes judíos que vivieron en el siglo I.
El hallazgo llegó a manos de la Autoridad de Antigüedades de Israel hace unos tres años tras su robo por profanadores de tumbas antiguas, aunque sólo ahora los investigadores de la Universidad de Tel Aviv y de la de Bar Ilán, han llegado a la conclusión sobre la identidad del difunto.
En su exterior, el osario tiene grabado en arameo -lengua vernácula en la región en aquella época- la inscripción "Miriam, hija de Yeshua hijo de Caifás, sacerdote (de) Maaziah de la Casa de Imri".
"La importancia de la inscripción radica en la referencia a los ancestros de la difunta: Miriam hija de Josué, de la familia de Caifás, y la referencia a la conexión entre ellos y el linaje sacerdotal de Maaziah y la Casa de Imri", aseguran los investigadores en un comunicado.
Un distinguido miembro de esta dinastía, José hijo de Caifás (Yosef ben Caifas, en arameo), fue el sumo sacerdote al que el Nuevo Testamento atribuye la responsabilidad por la condena y crucifixión de Jesús por los romanos.
La investigación reveló que el osario de su descendiente provenía de una cueva funeraria en el Valle de Elá, en lo que eran las llanuras de Judea, a unos 30 kilómetros al suroeste de Jerusalén.
Los osarios de la zona son pequeños cofres que los judíos solían utilizar en los siglos I y II para un segundo enterramiento de sus seres queridos, y en ellos solían depositar únicamente sus huesos.
El que llegó a manos de la Autoridad de Antigüedades está decorado en la parte frontal con un estilizado motivo floral, encima del cual está grabada la inscripción que revela la identidad de la difunta: "Miriam, hija de Josué, hijo de Caifás" y la referencia dinástica a la Casa de Imri.
El Nuevo Testamento menciona al sumo sacerdote Caifás y según la inscripción, el osario pertenece a su nieta Miriam.
"Maaziah" o "Maaziahu" es el último eslabón del linaje de los veinticuatro de grandes sacerdotes que sirvieron en el Templo de Jerusalén, destruido por los Romanos en el año 70, y aunque mencionado en el Antiguo Testamento, el hallazgo supone la primera referencia epigráfica sobre ese personaje que ha sido descubierta.
Debido a que el hallazgo fue extraído de su entorno sin registro científico, su análisis ha sido prolongado y exhaustivo a fin de determinar tanto su autenticidad como la de la inscripción.

Fuente: EFE

INAUGURAN EN MÁLAGA
UNA EXPOSICIÓN CON CUADROS CUBISTAS
DE DIEGO RIVERA



Paisaje Zapatista (El Guerrillero, El Zapatista), de Diego Rivera, 1915. 
Óleo sobre tela, 144x123 cm. Museo Nacional del Arte, INBA, México.

Málaga (España), 29 jun (EFE).- La primera muestra en Europa de obras netamente cubistas del pintor mexicano Diego Rivera se ha inaugurado hoy en Málaga con una selección de treinta cuadros fechados entre 1907 y 1921.
Según ha informado en un comunicado Unicaja, entidad organizadora de la exposición, las obras recogidas en esta exposición están realizadas con técnicas como acuarela o lápiz grafito sobre papel, y óleo sobre distintos soportes como tela, madera o corcho, y su temática abarca desde paisajes y bodegones hasta retratos y escenas costumbristas.
Los cuadros proceden de diversas colecciones privadas y una decena de centros americanos y europeos como el Instituto Veracruzano, el Museo Amparo, el Museo de Guadalajara, la Fundación Televisa, la National Gallery of Art de Washington o el Museo Voloshin de Ucrania, entre otros.
La producción de Diego Rivera durante su estancia en Europa y antes de volver a México en 1921 es la menos conocida.
En este periodo asimiló las tendencias artísticas de principios del siglo XX, desde el impresionismo al postimpresionismo, hasta los neoclasicismos de vanguardia.
Rivera vivió una etapa muy fructífera en relación al estilo cubista que ha sido objeto de estudio en las últimas décadas y cuyos cuadros se exponen ahora al público en la capital malagueña.
La exposición, titulada "Diego Rivera, cubista. De la Academia a la Vanguardia. 1907-1921" se ha presentado hoy en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga y podrá visitarse hasta el 28 de agosto, tras lo que viajará a Sevilla.


Fuente: EFE

EL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO
CUENTA CON CUATRO NUEVOS SITIOS



Fotografía de archivo del del paraje natural de la Serra de Tramuntana de Mallorca que hoy ha entrado a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. EFE/ARCHIVO/Montserrat T. Diez


París, 28 jun (EFE).- Cuatro nuevos sitios de valor universal excepcional fueron hoy incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre ellos la Catedral de León, en Nicaragua, y el paisaje cultural mediterráneo agropastoral de Causses y Cévennes, en el sur de Francia.
La residencia de los metropolitanos de Bucovina y Dalmacia (Ucrania) y los Conjuntos de Petroglifos del Altái mongol (Mongolia) fueron los dos otros lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial, que mañana concluirá su 35 reunión, iniciada en París el pasado 19 de junio.
Del bello paisaje cultural de Causses y Cévennes, que se extiende en el sur de Francia por inmensos y profundos valles, la UNESCO destacó en un comunicado su carácter representativo de la relación entre los sistemas agropastorales y su medio ambiente biofísico, en especial mediante las cañadas.
Resaltó, igualmente, "los pueblos y las importantes granjas de piedra existentes en las profundas terrazas de las mesetas calcáreas de las Causses", reflejó de la organización de las abadías desde el siglo XI.
"Mont Lozère, añadió, es uno de los últimos lugares donde todavía se practica la transhumancia estival".
Sobre la Residencia de los metropolitanos de Bucovina y Dalmacia, la Organización subrayó que "representa una magistral sinergia de estilos arquitectónicos" construida en Ucrania por el arquitecto checo Josef Hlavka entre 1864 y 1882.
El complejo refleja "las influencias arquitectónicas del periodo bizantino y encarna la poderosa presencia que tuvo allí la iglesia ortodoxa durante el dominio de los Habsburgo", así como la política de tolerancia religiosa del imperio austro-húngaro, resaltó.
Este "ejemplo excepcional de la arquitectura historicista del siglo XIX" incluye un monasterio y un seminario, cuya iglesia de planta cruciforme y coronada por una cúpula está rodeada de un jardín y un parque, añadió.
El sitio de los Petroglifos del Altái mongol comprende tres zonas con numerosos petroglifos y monumentos funerarios, exponentes de la evolución de la cultura mongola a lo largo de doce milenios, desde los años 11.000 y 6.000 antes de Cristo, cuando era una zona boscosa cuyos valles constituían un habitat propicio para los cazadores de grandes presas, explicó la UNESCO.
El lugar refleja igualmente el momento en el que cobró su forma actual de estepa montañosa, cuando el pastoreo era el modo de vida predominante; el de la transición al nomadismo ecuestre, a principios del primer milenio antes de nuestra era, así como el periodo escita y el periodo túrquico ulterior (siglos VII y VIII), señaló.
La Catedral de León, en Nicaragua, fue el último sitio inscrito en 2011 en la Lista del Patrimonio Mundial, a la que finalmente se presentaron 35 candidaturas, de las más de 40 todavía en liza hace unas semanas.
Construida entre 1747 y principios del siglo XIX con diseños del arquitecto guatemalteco Diego José de Porres Esquivel y un estilo que "puede considerarse ecléctico", la UNESCO subrayó del célebre monumento nicaragüense que es la expresión de " la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica".
Recordó que "la bóveda del santuario presenta una ornamentación muy rica" y que la catedral tiene en su interior obras de arte importantes, incluido un altar flamenco y pinturas de las 14 estaciones del Via Crucis, creadas por el artista nicaragüense Antonio Sarria a finales del siglo XIX y principios del XX.
También hoy, el Comité decidió no inscribir la serie de 19 obras de Le Corbusier que conformaban una candidatura encabezada por Francia con la participación de Argentina, Bélgica, Alemania, Japón y Suiza, pese a tener ese carácter colectivo e intercontinental que la UNESCO valora enormemente.
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS), organismos que asesora al Comité en la materia, sugirió entre otras observaciones que a la vista de la documentación facilitada solo tres de los 19 monumentos incluidos en el expediente tenían el valor universal excepcional requerido, según informaron los promotores de la propuesta.


Fuente: EFE

LA FAMILIA DE SAINT-EXUPÉRY
PROYECTA UN MUSEO
DEDICADO AL AUTOR DE "EL PRINCIPITO"




ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

París, 29 jun (EFE).- La familia del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry espera abrir en tres años un museo dedicado al autor de "El Principito" en la mansión del siglo XVIII donde el aviador pasaba los veranos de su infancia.
Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Saint-Exupéry en 1900, sus descendientes presentaron hoy el proyecto "Casa de \'El Principito\'" en el castillo de Saint-Maurice-de-Rémens, situado en la localidad de Ain, a pocos kilómetros al norte de su Lyon natal (sureste).
Si se cumplen los plazos que se han fijado el municipio y el sobrino nieto del escritor, Olivier d\'Agay, el lugar abriría sus puertas el 29 de junio de 2014, con tres áreas bien diferenciadas: un área memorial, un espacio cultural abierto y un centro de recursos equipado con vídeos y hologramas, entre otros.
El primer paso para dar vida al museo pasaba por adquirir la mansión de cinco plantas, deshabitada durante los últimos veinte años, aunque con múltiples propietarios.
La Alcaldía de Ain, que representa a poco más de 700 vecinos, contrató en 2009 un préstamo de 950.000 euros (1,3 millones de dólares) a treinta años para comprar el edificio y garantizar la continuidad de la casa y del jardín donde Saint-Exupéry (1900-1944) soñaba con convertirse en el aviador con máscara de cuero que terminó siendo.
"Intentó acoplar una especie de alas a su bicicleta para hacerla volar como un avión (...) y terminó por romperse un brazo", recuerda uno de los vecinos de Ain cuando rememora lo que ha escuchado en el pueblo de aquel niño que correteaba por sus calles hace un siglo.
La consecución del proyecto pasa ahora por recaudar 20 millones de euros (28 millones de dólares), que servirán para habilitar el inmueble. Para ello, esperan seducir a inversores privados interesados en la explotación del museo, que creen que atraerá a unos 100.000 visitantes cada año.
Sería el primer museo en Francia dedicado al autor, desaparecido en combate en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial a bordo de un Lightning P38 que combatía en la Resistencia contra los nazis y al que muchos prefieren situar en algún punto imaginario del desierto del Sáhara, pintando corderos para un enigmático niño de cabellos amarillos.
Pero no sería el primer museo en su honor en el mundo, ya que desde 2006, en la localidad japonesa de Hakone, el público puede disfrutar de una réplica del castillo de Saint-Maurice-de-Rémens que funciona como un museo en el que "la serenidad, la poesía y la pasión de \'El Principito\' y de su autor" se traslada a los visitantes, explican los descendientes de Saint-Exupéry.
Cinco años después, su familia intenta que los muros que le vieron crecer se conviertan en el templo por excelencia del legado de un escritor que cuando le preguntaban de dónde venía respondía: "De la infancia".

Fuente: EFE

CONFIRMAN QUE TALLA FÓSIL
HALLADA EN FLORIDA
TIENE 13.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD


ARQUEOLOGÍA 



Fotocomposición cedida en donde se observa un fragmento de hueso de hace 13.000 años, con una ampliación de la imagen tallada de un mamut, pieza única en Norteamérica, cuyo descubrimiento fue anunciado por los investigadores del Museo Smithsonian de Historia Natural y de la Universidad de Florida. El hueso fue descubierto hace cinco años en Vero Beach (Florida) por un cazador de fósiles aficionado que no se percató del valioso grabado hasta 2009, cuando lo descubrió limpiando el hueso. EFE/Brian Ireley/University of Florida/Smithsonian Institution/

Miami (EE.UU.), (EFE).- El hueso fósil con un tosco dibujo de un mastodonte o mamut en su superficie hallado en Vero Beach (Florida) es auténtico, lo que convierte la pieza en la más antigua de las Américas, con al menos unos 13.000 años de antigüedad. Según la investigación publicada en el Journal of Archaeological Science, las pruebas realizadas por expertos de la Universidad de Florida (UF) y del Museo de Historia Natural del Museo Smithsonian han demostrado que el fragmento de fósil y el grabado son auténticos. La autenticidad del fósil y el grabado fue determinada tras llevar a cabo cuidadosos y numerosos exámenes, "ninguno de los cuales fue capaz de demostrar que el fósil y la talla son falsos", dijo a Efe Bárbara Purdy, exprofesora de Antropología de la UF, que dirigió la investigación. Los científicos de la UF estiman que el grabado podría remontarse a la última edad de hielo, miles de años antes de la construcción de Stonehenge, el círculo de grandes bloques de piedra del famoso Neolítico, en Inglaterra. El grabado tallado en el hueso muestra a un mamut caminando y "es el más antiguo y el único ejemplo conocido del arte en la era glacial que dibuja a un proboscídeo (animales con trompa) en las Américas", señaló en un comunicado el Smithsonian. La pieza fue descubierta en 2006 por James Kennedy, de 39 años, un coleccionista de fósiles aficionado que encontró este fragmento de hueso de mamífero en un terreno cercano al yacimiento arqueológico denominado "Old Vero Site", donde se hallaron huesos humanos en excavaciones realizadas entre 1913 y 1916. La autenticidad de la pieza es una prueba irrefutable de que Florida estuvo habitado por seres humanos en esa era glacial y que éstos coexistieron con mamíferos como el mastodonte y el mamut. Eso es lo que resulta "único", porque significaría que el grabado en el hueso fue realizado poco después de la muerte del animal, "hace unos 13.000 años, que es cuando estos mamíferos se extinguieron", puso de relieve Purdy, profesora emérita de la UF, quien comenzó la investigación en 2009. Para Dennis Stanford, antropólogo del Museo de Historia Natural del Smithsonian, miembro del equipo de investigación, se trata de un "descubrimiento increíble", ya que "hay cientos de grabados de proboscídeos en paredes de cavernas o en huesos en Europa, pero ninguno en América hasta ahora". El fósil, de 38 centímetros de largo, corresponde a un fragmento de hueso de un animal mamífero, probablemente un mastodonte, un mamut o un perezoso gigante, aunque no fue posible precisar más el diagnóstico debido a las condiciones en que se encuentra la pieza. Purdy apuntó que los resultados de la investigación son un ejemplo excelente del "valor de la investigación interdisciplinar y la cooperación entre los científicos". En ese contexto, explicó que la autenticidad de los grabados en el hueso había despertado "considerable escepticismo" hasta que fue "examinado exhaustivamente" por arqueólogos, paleontólogos, antropólogos forenses e ingenieros científicos. Al parecer, no fue hasta 2009 que el descubridor y propietario del fósil, Kennedy, descubrió la imagen tallada tras limpiar a fondo de polvo la pieza. A raíz de los descubrimientos en "Old Vero Site", la ciudad de Vero Beach, en la costa este de Florida, y el condado de Indian River aprobaron una serie de resoluciones para proteger el yacimiento arqueológico.

Fuente: EFE

MACHU PICCHU,
LA CIUDAD QUE NUNCA ESTUVO PERDIDA

REPORTAJE


Lima, 26 jun (EFE).- Aunque el norteamericano Hiram Bingham se ha llevado la gloria mundial por haber "descubierto" la ciudadela inca de Machu Picchu, todas las evidencias históricas apuntan a que este famoso sitio arqueológico nunca estuvo perdido.
Bingham ganó fama tras realizar tres expediciones (1911, 1912 y 1915) hacia Machu Picchu, que llamó "la ciudad perdida de los Incas", pero en medio de sus aventuras soslayó los datos históricos que fue encontrando e incluso dejó de mencionar a importantes conocedores de la zona, entre ellos un compatriota suyo.
Este personaje fue Albert Giesecke, un académico norteamericano que con sus 29 años era rector de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco y que fue quien le dio las referencias e incluso el nombre de Melchor Arteaga, el campesino que más tarde guiaría a Bingham, un 24 de julio de 1911, hasta las famosas ruinas.
Pero antes de Bingham, que muchos aseguran que inspiró la figura cinematográfica de Indiana Jones, otras personas visitaron el lugar, aunque siempre con la ansiedad de buscar tesoros o mientras realizaban exploraciones mineras o buscaban rutas fluviales hacia la Amazonía.
El más célebre de todos fue el hacendado cuzqueño Agustín Lizárraga, quien llegó a las ruinas e incluso inscribió en el muro de las Tres Ventanas "A. Lizárraga, 14 de julio de 1902", es decir, nueve años antes que Bingham.
Lizárraga realizó las primeras labores de limpieza en las ruinas acompañado por Justo A. Ochoa, Gabino Sánchez y Enrique Palma, pero murió ahogado en el río Vilcanota en febrero de 1912, sin poder reclamar su descubrimiento.
Pero incluso antes que él, ya existieron mapas del siglo XIX en los que se señalaba el sitio de Machu Picchu y, si se retrocede más en el tiempo, los primeros indicios son de 1565, cuando en los escritos del español Diego Rodríguez de Figueroa aparecía con el nombre de "Pijchu".
Muchos de estos datos fueron ofrecidos en el 2003 por la historiadora peruana Mariana Mould de Pease, quien publicó el libro "Machu Picchu y el Código de Ética de la Sociedad de Antropología Americana".
Entre las evidencias históricas, Mould publicó los mapas que prueban que la ciudadela inca había sido conocida en el siglo XIX, y aparentemente saqueada, por el aventurero alemán Augusto Berns.
Esos mapas habían sido hechos públicos como una primicia por el cartógrafo norteamericano PaoloGreer, quien aseguró que Berns era el verdadero descubridor de Machu Picchu, algo que fue rechazado por Mould.
Además, la historiadora reveló que Bingham tuvo entre sus papeles la resolución que autorizó la presencia de Berns en el sitio histórico, y dijo además que el historiador inglés Clemens Markham, que llegó a ser presidente de la Real Sociedad Geográfica de Londres, también tenía mapas en los que figuraba Machu Picchu.
El historiador peruano Carlos Carcelén asegura, por su parte, que Berns se instaló en la región de Cuzco y creó una empresa maderera y de explotación minera en la segunda mitad del siglo XIX, desde donde comenzó a saquear las reliquias de Machu Picchu con el conocimiento del Gobierno de aquel entonces.
Mould también adelantó la existencia de otros mapas fechados en 1870 y 1874, respectivamente, y que considera "una prueba irrefutable de que Machu Picchu estaba totalmente integrado en el Perú republicano".
El mapa de 1870 fue trazado por el estadounidense Harry Singer para promover la inversión minera en la zona, y el de 1874 fue hecho por el ingeniero alemán Herman Gohring por encargo del gobierno peruano y señala claramente a Machu Picchu y a la montaña vecina Huaina Picchu.
Ahora que ha pasado un siglo, y con el pleno reconocimiento mundial, existe consenso en que Bingham no fue el descubridor, pero sí fue la primera persona que supo darse cuenta de la importancia histórica y cultural de la ciudadela que sería considerada una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo.

Fuente: David Blanco Bonilla EFE

TEATRO COLÓN:
EL NUEVO TELÓN BRILLA EN EL ESCENARIO



Por Silvia Gómez

Eran las 19.58 cuando por primera vez el nuevo telón del Teatro Colón se cerró por completo y ocupó el ancho de la boca del escenario para mostrar en todo su esplendor un impecable color bordó. No tardó en llegar la primera de las ovaciones que se producirán de aquí en adelante luego conciertos, óperas y ballets... y vaya a saber durante cuántos años.
Una media hora antes había comenzado la ceremonia de presentación del flamante paño. Con una puesta teatral guiada por las palabras de Pedro Pablo García Caffi, el director del Teatro, el protagonista del “primer acto” fue el telón que se usó desde 1931, al que se expuso con todos sus parches y se lo despidió con un aplauso. Cuando se corrió, apareció detrás el telón original, que había sido colgado en 1908, también con sus achaques, como para que quedará claro el contraste con el nuevo. Ambos serán expuestos en el museo del Colón.
Entre el público, además de funcionarios del Gobierno porteño, había empleados del Colón y también estaban aquellos que trabajaron en la confección del telón, que demandó 18 meses. Muchos de ellos habían vivido una madrugada a pura emoción junto al personal de maquinaria y tapicería, que trabajó durante casi ocho horas para desmontar el viejo y montar el nuevo También se mostraron conmovidos, a la hora de subir al escenario, el artista plástico Guillermo Kuitca y la escenógrafa y vestuarista Julieta Ascar. Ambos ganaron el concurso para diseñar el telón; una creación que fue elegida entre 35 propuestas. “Es como haber parido un hijo. Una vez que salió del taller y llegó al escenario dejó de ser una creación que nos pertenece para convertirse en el telón de los trabajadores y el público del Colón.
Es una obra que ahora es del Colón, más allá de las firmas y los egos”, dijo Ascar, a cargo de la realización integral.
Entre la noche del martes y la madrugada del miércoles el trabajo de colocación del nuevo telón consistió en bajar la vara de donde cuelga el telón, enhebrarlo e izarlo gradualmente. Aprovechando el momento, también se modificó el sistema mediante el cual se abre y cierra el manto y se mejoraron los cables metálicos y las argollas que lo sostienen.
El nuevo telón posee un friso inferior que fusiona la planta de la sala sobre la forma en herradura de una lira. Y un trabajo de pasamanería alucinante, realizado en los talleres de los hermanos Claudio y Carlos Rodríguez, artesanos que heredaron el oficio paterno.
De la ceremonia, que terminó con un concierto del Cuarteto Petrus y el Ensamble Instrumental Buenos Aires, participaron el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y su compañera de fórmula María Eugenia Vidal. El Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, el Ministro de Desarrollo urbano Daniel Chain y el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, que declaró: “Es una instancia importante desde lo simbólico. Se concretó una renovación manteniendo la tradición.

Fuente: clarin.com

EL PATRONATO DEL MUSEO PICASSO MÁLAGA
NO CONSIDERA LA PETICIÓN DE CESE
DE LEBRERO COMO DIRECTOR ARTÍSTICO


Bernard Ruiz-Picasso afirma que hay "realidad de diálogo" de la Junta con la familia del artista y dice que son un matrimonio "inhabitual"

El Patronato del MPM no considera la petición de cese de Lebrero como director artístico
Bernard Ruiz-Picasso afirma que hay "realidad de diálogo" de la Junta con la familia del artista y dice que son un matrimonio "inhabitual"

MÁLAGA, 24 (EUROPA PRESS)

El Patronato del Museo Picasso Málaga (MPM), reunido este viernes, "no ha considerado" la petición de cese del director artístico, José Lebrero, después de que la presidenta de honor de la Fundación y nuera del artista, Christine Ruiz-Picasso, planteara su destitución por la exposición 'Viñetas en el frente'.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, y Christine y Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista malagueño, han comparecido, tras la reunión, donde han explicado lo aprobado en la reunión del Patronato.
Así, han señalado que "es deseo del Patronato del Museo Picasso Málaga, un referente internacional de la obra del artista malagueño y el museo más visitado de Andalucía, aprovechar los acontecimientos de los últimos días para que esta institución salga reforzada".
"Las instituciones permanecen y las personas pasan, por eso es tan importante que de cualquier situación y problema sepamos hacer una oportunidad para reforzar, para seguir adelante con más confianza", han añadido.
El Patronato ha dejado "constancia formal" de que "Christine Ruiz-Picasso tiene todo el apoyo, el reconocimiento y el respeto del mismo", ya que ella, junto con su hijo Bernard y la mujer de éste, Almine, "es donante de 165 obras de Picasso que constituyen el núcleo central de las 233 obras propiedad del museo". "Este acto de generosidad único ha sido realizado con el exclusivo fin de homenajear la memoria de Picasso en su ciudad natal", han apostillado.
También han querido zanjar la polémica tras la carta emitida por Christine Ruiz-Picasso en la que decía que la muestra del MPM no contaba con la opinión ni acuerdo de la Fundación y que la pinacoteca "no deberá nunca ser utilizada para fines políticos", por lo que han afirmado que "ninguna de las instituciones que forman el Patronato ha utilizado el museo" para esos fines, "ni en esta ocasión ni en ninguna otra".

PROCEDIMIENTOS INTERNOS

Por otro lado, también el Patronato ha considerado necesario, "dado que estamos en una nueva institución, surgida de la fusión de dos patronatos anteriores, proceder a un análisis y verificación de los procedimientos internos de la toma de decisiones del MPM para asegurar el óptimo funcionamiento de la institución".
En este punto, Plata ha aclarado que se analizarán y estudiarán "los procedimientos que rigen el funcionamiento del Patronato porque hay un nuevo marco institucional". Ante esto, ha considerado necesario "reconsiderar los procedimientos e itinerarios para que de esta manera sea más claro el proceso y más eficiente el funcionamiento del Patronato". "Esto va a aliviar problemas y nos va a permitir ser más ágiles", ha añadido.

MATRIMONIO

Por otra parte, Bernard Ruiz-Picasso ha añadido que "hay una realidad de diálogo, cualquiera que sea el tipo, que es importante mantenerlo", ya sea negativo o positivo, porque, a su juicio, "es lo que merece esta institución".
"Es realmente lo que intentamos cumplir y es bastante difícil en algunos momentos por ambas partes, tanto para el Gobierno andaluz, por dedicar muchos esfuerzos para esta institución, como para mi madre y yo, coleccionistas".
En este sentido, ha señalado que "no es un matrimonio muy fácil porque las dos personas que lo forman son un poco raras, inhabitual", pero, no obstante, ha añadido que "funcionamos bien así como un matrimonio moderno en el inicio del siglo XXI y creo que es lo que esperamos que se comprenda en la ciudad de Málaga". En este punto, Plata ha agregado que "somos un matrimonio moderno pero nos queremos".
Desde que comenzó esta polémica, el director artístico del MPM ha recibido el apoyo de numerosos colectivos culturales. Más aún, este mismo viernes ha tenido lugar una concentración en la pinacoteca, haciendo entrega, además, de unas 400 firmas.

Fuente: que.es

UN CARAVAGGIO INÉDITO Y SERENO

Pintura / Descubrimiento 

Un fragmento del 'San Agustín' de Caravaggio.

Un fragmento del 'San Agustín' de Caravaggio.
Fuente: EL MUNDO.es / Madrid

CHINA
LIBERA A AI WEIWEI TRAS 80 DÍAS SIN ABOGADO



EL ARTISTA DISIDENTE CHINO.

"Estoy bien pero no puedo hablar". Son las únicas palabras que dijo Ai Weiwei después de pasar 80 días en la cárcel, sin imputación formal y sin abogodo. La liberación del artista chino más conocido en occidente se produjo sólo unos días antes de que el primer ministro chino iniciara un viaje oficial a Europa, donde se recibió la noticia como “un primer paso”.
Según la Policía china, Ai Weiwei fue liberado a causa de su "buena actitud, y tras confesar sus crímenes".


Fuente: noticiasarteselección.com

EL MOMA EXPONE SUS NUEVAS
COLECCIONES DE ARTE CONCEPTUAL

 

Madejas de lana colgadas por las paredes. Papeles pintados que son mucho más que material decorativo... Cualquier objeto habitual en nuestro entorno puede ser vector de un mensaje trascendente después de pasar por las manos de un autor conceptualista. Así se pone de manifiesto estos días en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que exhibe sus últimas adquisiciones en materia de Arte Conceptual. 

Fuente: noticiasarteseleccion.com

TRAS 80 AÑOS, CUELGAN HOY
EL NUEVO TELÓN DEL TEATRO COLÓN



Fue diseñado por Guillermo Kuitca y la escenógrafa Julieta Ascar. Llevó 18 meses.

Por Silvia Gómez

El Teatro Colón estrena hoy un nuevo telón, diseñado por el artista plástico Guillermo Kuitca y la escenógrafa y vestuarista Julieta Ascar. Es el tercero en la historia del Teatro: los anteriores habían sido estrenados en 1908, con la inauguración de la sala, y en 1931. Ambos forman parte del patrimonio de la centenaria sala lírica que fue reinaugurada en mayo de 2010, tras la restauración.
Con métodos artesanales y también con nuevas tecnologías, la confección del nuevo telón demandó 18 meses. Hoy por la tarde quedará inaugurado en un acto del que participarán Kuitca y Ascar –los ganadores del concurso público para el telón– y funcionarios de la Ciudad. El público tendrá su oportunidad de disfrutarlo en las próximas funciones de ópera, ballet y conciertos del Teatro.
Para diseñar la estética del friso inferior del manto, Kuitca tomó como referencia una lira, presente también en el manto anterior. Sobre la forma en herradura del instrumento reprodujo la planta de la sala, y así logró vincular ambos elementos. Pero la inspiración le llegó desde su propia experiencia en el Colón. Ayer le contó a Clarín que conoció la sala con 6 o 7 años, de la mano de sus padres, y durante su adolescencia, aprovechando los precios de Paraíso, volvió una y otra vez para disfrutar de los conciertos. Con los años sumó el gusto por la ópera: “Para elaborar el diseño me remití a ese sonido previo a una función, que son los instrumentos afinando. Si bien los escuchamos, no estamos alerta a ellos. Creo que el telón forma parte de la misma historia. Me interesaba darle cierta imagen de sonido fugaz y transitorio”, explicó.
Para llevar a cabo el telón, trabajaron con artesanos y también con las últimas tecnologías textiles. “Pero una de las consignas fue hacerlo con industria y mano de obra nacional. En la pasamanería trabajamos con los artesanos del Teatro Colón”, contó Julieta Ascar, que estuvo a cargo de la realización del telón. Por ejemplo, solo durante dos meses enteros se dedicaron a realizar mezclas de tintas para llegar a los colores que querían usar en los hilados. Y para la confección del telón trabajaron con Adesal, una empresa que hace telas Jacquard – de tapicería – a nivel industrial. “La tarea más ardua fue llevarlos desde nuestra búsqueda de un trabajo muy específico, hacia caminos que nunca antes habían recorrido. Porque ¿cuántas veces tiene uno la posibilidad de hacer el telón del teatro Colón?”, se preguntaba ayer Ascar.
Pedro Pablo García Caffi, el director del Teatro, fue uno de los máximos impulsores de la renovación total del telón. Estaba en contra de que se haga una réplica –“por lo anacrónico”, explicó – y porque el de 1931 estaba muy deteriorado. Es que los telones son más que un manto: son ignífugos y poseen una estructura interna en forma de malla que actúa como sostén a su vez de un género muy grande. La boca del escenario del Colón es de 18 metros por 19.
Además tienen un sistema interno de sujeciones y ruedas que permiten izarlos, moverlos y desplazarlos.
Se calcula que los telones de este tipo de teatros pueden pesar entre media tonelada y una tonelada y media.
El Teatro había llamado a concurso de ideas en septiembre de 2009. El jurado –que evaluó 35 proyectos– estuvo integrado por el director del Colón, el ex director del Museo Nacional de Bellas Artes, Alberto Bellucci; los ministros de Cultura y Desarrollo Urbano porteños, Hernán Lombardi y Daniel Chaín; Ruth Corcuera, Teresa De Anchorena, Julio Galván, Matteo Goretti, Roberto Oswald, Alejandro Puente, Sergio Renán e Inés Urdapilleta, entre otros.

Fuente: clarín.com

UNA OBRA DE SCHIELE BATIÓ RECORDS



Hay crisis en Europa, pero no entra a las casas de subastas de arte: ayer, en una subasta en Sotheby’s (Londres) el que rompió el récord fue el austríaco Egon Schiele: su obra “Hauser mit bunter Wasche” (Casas con ropa tendida de colores) alcanzó el mayor precio histórico para un cuadro de su autoría: se vendió en 40.099.627 dólares.
Según un portavoz de Sotheby’s, el cuadro fue adquirido por un comprador anónimo en una venta gestionada telefónicamente, y rompió la marca al venderse “por casi el doble del precio récord alcanzado en una subasta por este artista”.
Pintado por Schiele (1890-1918) en 1914, el cuadro fue comprado el mismo año de su realización por el mecenas Heinrich Böhler y luego vendido por la viuda de éste a Rudolph Leopold, fundador del museo Leopold de Viena. Esa institución se vio forzada a venderlo para financiar los 19 millones de dólares que, tras 12 años contienda legal en Estados Unidos, aceptó pagar en 2010 por una obra única de Schiele, el “Retrato de Wally” (su amante), robado por los nazis a una galerista judía de Viena.
Por otra parte, en la misma subasta, el cuadro “Femme à la voix de rossignol dans la nuit”, de Joan Miró, alcanzó los 7.709.608 millones de dólares. Ambos cuadros se incluyeron en un lote de obras de grandes maestros del siglo XX, como Miró, Picasso y Giacometti.

Fuente texto: clarin.com

PALERMO,
EL APELLIDO DE UN BARRIO DE CUCHILLEROS




Por Eduardo Parise

Con la cuestión de su retiro en primera plana, en los últimos días el apellido de Martín Palermo apareció en todas las conversaciones, incluso aquellas que están más allá del fútbol. Claro que este Palermo no es el único que genera evocaciones por la cantidad de goles y de anécdotas que produjo. Es más: en Buenos Aires se escribió la historia de otro señor con ese apellido que le puso sello al barrio más extenso de la ciudad (supera los 17 kilómetros cuadrados) y que tiene al 25 de junio de cada año como su día.
Según cuentan las crónicas, el hombre se llamaba Juan Domínguez Palermo y había nacido en Sicilia, un sitio que, en tiempos de su venida al mundo, dependía del Reino de Aragón. Es por eso que pudo ser parte de la elite española afincada con Don Juan de Garay. Lo concreto es que allá por 1590, el siciliano se casó con Isabel, hija de Miguel Gomes de la Puerta y Saravia, un español a quien Garay le había adjudicado tierras que ahora integran el barrio. Así, las chacras que en la zona ya tenía Juan Domínguez Palermo se sumaron a las que luego heredaría Isabel de su padre.
Por supuesto, existe otra historia referida a una mujer que denominaba “Palermo” a un arroyo de la zona que, según decía, le hacía evocar a aquella ciudad italiana. Y que por eso los campos llevaban ese nombre. Pero la primera es la que más crédito acumula entre los historiadores.
Después, en 1836, vendría la cuestión de Juan Manuel de Rosas y su residencia de San Benito de Palermo, nombre determinado por cómo se denominaba la zona por el antecesor y por una capilla que, de ese santo negro, había en la quinta de los Unzué. La residencia de Rosas estaba en lo que ahora es el cruce de Avenida Del Libertador y avenida Sarmiento. Y fue dinamitada en 1899.
Eran los tiempos en los que en la avenida Chavango (hoy Las Heras) había boliches de mala fama (uno de los más nombrados era el llamado La Primera Luz) en los que no sólo corría la ginebra: también lo hacía la sangre después de algún duelo a cuchillo, esos que estaban hechos con cortas hojas de acero, signo de buen peleador orillero. Los de hoja larga, decían, eran para los cobardes.
Aquella fama de zona marginal, en cercanías de la actual avenida Coronel Díaz, hizo que al lugar se lo conociera como “la Tierra del Fuego”, por ser tan inhóspito. Y es lo que dio origen a la advertencia que alguna vez dejó algún guapo frente a un potencial adversario: “Apártese, se lo ruego, que soy de la Tierra del Fuego”. Esos hechos ocurrían a la sombra que proyectaban los altos muros de la Penitenciaría Nacional (ocupaba lo que hoy es el Parque Las Heras), inaugurada en mayo de 1877. La demolieron en 1962, pero aún se recuerda que allí fusilaron al tipógrafo anarquista Severino Di Giovanni (1° de febrero de 1931) y al general Juan José Valle, líder de un levantamiento en favor del peronismo (12 de junio de 1956).
Y también sobre la avenida Chavango fue donde por primera vez un tranvía impulsado por electricidad circuló por Buenos Aires. El ensayo ocurrió el 22 de abril de 1897 en el tramo que va desde Scalabrini Ortiz hasta la zona de Los Portones (actual Plaza Italia), otro lugar de ambiente difícil, como bien recuerda el tango Tres amigos , obra de Enrique Cadícamo: “Una vez, allá en Portones, me salvaron de la muerte;/ nunca faltan encontrones cuando un pobre se divierte”. Veinte años después, la red porteña de tranvías tendría unos 900 kilómetros de vías, 3.000 vehículos y unos 100 recorridos.
Aquellos tiempos de cuchilleros, bailes y milongas con atmósfera de vida poco santa, iban a quedar reflejados en los escritos de un tal Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, “Georgie” para sus íntimos. Igual que la mala fama que rodeaba al Maldonado, un arroyo que debe su nombre a la leyenda de una mujer que había llegado con la expedición de Pedro de Mendoza y que fue castigada y abandonada para que la mataran los pumas, algo que no ocurrió porque los mismos animales la protegieron. Pero esa es otra historia.

Fuente: clarin.com

COSME MACIEL FUE EL PRIMERO
QUE IZÓ LA BANDERA DE BELGRANO



El 27 de febrero de 1812 el comerciante santafesino Cosme Maciel, por encargo del General Manuel Belgrano, izó por primera vez la bandera celeste y blanca en las barrancas de la Villa del Rosario, en Santa Fe.
Maciel, vecino de Rosario, recibió de Belgrano el encargo de izar por primera vez la Bandera celeste y blanca. Este acto fue realizado a las 18,30 del 27 de febrero de 1812.
El pabellón fue enarbolado en presencia del vecindario enfervorizado.
Cosme era hijo de Domingo Maciel Lacoizqueta y Josefa López Pintado. Pertenecía a dos de las más antiguas familias santafesinas; tuvo una educación muy buena.
Se dedicó al comercio y a la navegación fluvial, haciendo negocios con Entre Ríos, Corrientes, el Paraguay y Buenos Aires.
Fue también un buen constructor de buques para el tráfico fluvial.
Adhirió a la Revolución de Mayo. Aunque deseaba unirse a la expedición libertadora al Paraguay dirigida por Belgrano, renunció a su intento por hallarse sola y enferma su madre. No obstante, transportó buena parte de las tropas a la Bajada del Paraná.
Un año y medio más tarde colaboró en la construcción de las baterías de Rosario, dirigidas por Ángel Monasterio, talando árboles y transportando los materiales desde y hacia las islas. Tuvo a su cargo allí el primer izamiento de la bandera argentina. También socorrió a los heridos del combate de San Lorenzo y ayudó a alojarlos antes de su regreso a la capital.

COSME MACIEL
En agosto de 1824, junto con el diputado Manuel Leiva, organizó una revolución contra el brigadier Estanislao López. Como necesitaban un militar para sublevar a las tropas, fueron a buscar a la cárcel al comandante Manuel Obando, que había emigrado de Santa Fe años atrás junto con Vera, y que había sido tomado prisionero en 1820.
Pero fueron delatados y arrestados; Obando fue fusilado al día siguiente. A los pocos días, López visitó a Maciel en la cárcel y, tras una entrevista, lo desterró de la provincia, advirtiéndole que, en caso de regresar, lo haría fusilar.
Se instaló en las afueras de Buenos Aires, en la parte sur de la desembocadura del Riachuelo, en una pequeña chacra – a la que gustaba llamar estancia – cuya casa se encontraba en la isla que, desde entonces, se llama Isla Maciel.
 Allí vivió el resto de su vida, dedicado a la construcción de pequeñas embarcaciones y el comercio fluvial.
Murió en Buenos Aires alrededor de 1850.

Villa del Rosario, a orillas del Paraná, 27 de febrero de 1812. Cosme Maciel iza la Bandera Nacional elegido por Belgrano y se convierte en el primer argentino en hacerlo. Nota: En el cuadro, un detalle no se ajusta a la realidad histórica y es que Cosme Maciel era civil y no militar.

CELESTE CARBALLO CANTA "SALVE ARGENTINA"


PICASSO, EN PLENA GIRA MUNDIAL




Los cuadros más valiosos del Museo Picasso de París han viajado a San Francisco, donde se exponen hasta el mes de octubre en el Museo de Young. Es una nueva etapa de la gira mundial emprendida para financiar la renovación del edificio que alberga a la pinacoteca parisina. Dichas obras insumirán dos años.



Fuente texto: noticiasarteselección.com

LA REPÚBLICA CHECA RETIRA PRECIPITADAMENTE LAS OBRAS DE ARTE
PRESTADAS A INSTITUCIONES EXTRANJERAS
PARA IMPEDIR SU CONFISCACIÓN



El Gobierno de la República Checa ha ordenado recuperar a toda prisa las obras de Arte prestadas por los museos estatales antes de que se confisquen por orden judicial. Alguien que reclama 400 millones de euros a las autoridades de ese país está solicitando que se decomisen todas las propiedades de la República Checa en los demás estados, y ya ha conseguido su propósito en Austria. Allí se ha dado orden de inmovilizar dos pinturas y una escultura que se exponían en la Galería Belvedere hasta que un tribunal decida sobre la reclamación que presentó Diag Human, empresa perjudicada por el Gobierno de la extinta Checoslovaquia.
Diag Human ha logrado también que un tribunal francés acepte tramitar la demanda, aunque allí no se ha confiscado por el momento ninguna obra de Arte.

Fuente texto: noticiasarteseleccion.com

REGRESÓ A BASILEA
LA FERIA DE LOS SUPERLATIVOS




“Los Juegos Olímpicos del Arte”, “la fiesta del punto rojo”, “Arte grande a grandes precios”...
Agencias de noticias, diarios y televisiones del mundo entero compitieron en una llamativa orgía de superlativos para hablar de la feria de Basilea, que se celebró hasta hoy 19 de junio. Se llega a decir que “comprar Arte es sexy”, como publica otro prestigioso rotativo cuyo enviado especial tampoco pudo escapar a las dosis masivas de optimismo que reparte el departamento de imagen del certamen.

Fuente texto: noticiasarteseleccion.com

EL PABELLÓN ESPAÑOL EN VENECIA
LLEGA “AL LÍMITE DE LA IDIOTEZ”



Así lo cree Fernando Castro Flórez, profesor universitario, crítico de Arte y miembro del Patronato del Museo Reina Sofía de Madrid. Castro Flórez utiliza expresiones como “desastre”, “frivolidad” y “delirio” para referirse a la obra encargada a Dora García para representar a España en la Bienal. La artista llama a su trabajo ‘Lo Inadecuado’ y Castro Flórez cree que “el título es de una precisión casi aterradora”.

Fuente: noticiasarteselección.com

DOISNEAU, FOTÓGRAFO DE HISTORIAS ETERNAS


La gran muestra en Recoleta incluye fotos de los suburbios de París pasando por la lucha de la Resistencia, los trabajadores de oficios duros hasta su famosa serie de besos.


Por Marina Oybin

Una vez que uno ve Simplemente Doisneau, en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, siente que es más que una muestra fotográfica. El mundo Doisneau desata historias: los personajes salen de las fotos, se meten en los poros y en los ojos hasta arrancar lágrimas o sonrisas. Y eso es algo que no pasa frecuentemente.
 Cuando llego al Centro Cultural para entrevistar a Agnes de Gouvion Saint-Cyr, curadora de la muestra y especialista en la obra de Doisneau (con quien tuvo una fuerte amistad), Francine Deroudille, una de las hijas de Doisneau, y encargada de su obra, está en la sala. La invito a sumarse a la entrevista.
 Son 139 fotografías en pequeño formato; algunas de ellas hubiera sido preferible presentarlas en formato más grande. La exposición pone el foco en los cambios que experimentaron tras la guerra los suburbios parisinos, donde vivió Doisneau. París y los suburbios fueron su gran obsesión. Ahí está ese inolvidable chico mariposa. Y los hombres y mujeres que trabajan de noche, los empleados de los cafés, botes, clubes nocturnos, prostitutas y vagabundos. “Le interesaba fotografiar el mundo nocturno, pero no tenía un interés en ese mundo. Le atraía más, y tenía un gran respeto, por la gente con trabajos duros, que se levanta de madrugada: el mundo que le gustaba era el del mercado de Les Halles”, recuerda Saint-Cyr. Y agrega: “Cuando llevaba a la agencia sus fotos de los suburbios, sus colegas le decían que eso no le interesaba a nadie. Sin embargo, siguió desobedeciendo, siempre con gran amabilidad”.
Su interés por los temas sociales y los sectores populares se evidencia, por ejemplo, en un collage que se exhibe en sala: la pertenencia de clase de las distintas familias determina la disposición espacial en un edifico de departamentos. Cada ventana es una foto de un interior al que Doisneau nos invita a espiar. Uno se encuentra con los inquilinos en su intimidad: Monsieur Dassonville con su pato; el señor Salkhazanoff y sus tres bebés; Claudio, el estibador, recostado en su camita, mirando las fotos y los dibujos de las mujeres desnudas que empapelan las paredes de su habitación (excelente fotografía), y otras de los conciernes (los encargados de edificios).
Algunas imágenes de exteriores parecen pinturas: “Los reflejos de la Bastilla” es como una ciudad fantástica en clave gótica, y “El Sena”, un inolvidable paisaje romántico. Hay también fotos que acercan al modo en que trabajaba las series en secuencias: como si fueran escenas de un film. Hay dos trabajos en los que captura, sin ser visto, la mirada del espectador. Una, ante La Gioconda; la otra, ante una pintura de un desnudo femenino en la vidriera de un anticuario: y logra un desfile inagotable de expresiones que van de la sonrisa hasta la indignación. 
Las fotografías de Doisneau son hermosísimas y al tiempo melancólicas. Quedan grabadas. Es curioso: los personajes, esos que se meten por los poros, se vuelven tan cercanos que uno siente que conoce a “la mimosa”, a Monsieur Garofino, ahí caminando en el muelle de la Râpée, o al atractivo dependiente de Gabrillargues, manchado de carbón, que toma una copa en la barra del bar.
 En 1939 se alistó en la Resistencia francesa (hasta 1940 cuando le dieron la baja). Y en el verano de 1944 en París, hizo un fotoreportaje de la resistencia (“El descanso del FFI”). Sus fotografías sobre la ocupación y liberación de París se hicieron mundialmente conocidas. En sus fotos de postguerra, se percibe con fuerza la urgencia por mostrar un mundo que se termina. Esa premura marca la obra de Doisneau: “Una vez me dijo que no sabía si era preferible fotografiar o actuar”, dice la curadora. Descontando que las películas eran un bien muy escaso y preciado, hay que recordar que durante la guerra para fotografiar era necesario, primero, pedir autorización a los alemanes, y, luego, dejar que el material fuera sometido a la censura. Doisneau, como muchos fotógrafos, no aceptó.
Con su formación de grabador y litógrafo, se dedicó a falsificar documentos. “Hizo aún más: un día llegó a casa un judío que estaba huyendo y le pidió que le hiciera los documentos en seguida: al hombre le estaban pisando los talones. Pero mi padre no podía hacerlo tan rápido: tenía que preparar sellos, dejar secar la tinta … Le dijo: hay una sola solución: voy a darle mi documento cambiándole la foto. Ese hombre durante la guerra se llamó Robert Doisneau”, cuenta su hija. Y sigue: “Muchos de los que participaron en esa red de resistencia, desde luego, no se conocían entre sí. Ya cuando terminó la guerra, mi padre se dedicó a fotografiar a todos los impresores clandestinos: decía que eran los héroes anónimos de la guerra”. 
En sala, está también la famosísima fotografía El beso del Hôtel de Ville (París, 1951) de su serie de “Besos”, fotos que son puestas en escena hechas a pedido de la revista Life, para mostrar que en París los enamorados no andaban tímidamente. Y hubo besos en la Municipalidad, en la Ópera, en la estación de Saint Lazare, y la lista sigue. Doisneau llevó a una pareja amiga suya, y su cámara los transformó en protagonistas de una inolvidable historia de amor.
“Descontando a los que quisieron aprovecharse, es extraño que tanta gente haya pensado que era la que estaba en esa fotografía. Es algo que sorprende”, les comento a la curadora y Francine Deroudille. “Hubo muuuuucha gente (risas): todos habían sido modelos de la foto. En un momento teníamos miles de llamadas. Todos querían dinero, pero yo creo que también había gente sincera: todo el mundo quería vivir un momento como ese”, recuerda la hija del fotógrafo.
Hombre extremadamente discreto, Doisneau decía que “detestaba pisotear los jardines secretos”. Y así y todo, sin pisotearlos, auscultó a quienes pasaron delante de su cámara. Doisneau, el que siempre se definió como un cazador clandestino de lo efímero, y estaba orgullo de ser un fotógrafo de prensa (y de ser uno de los primeros en tener su credencial de fotoperiodista). Ese hombre desató historias eternas.

FICHA

Simplemente Doisneau
Lugar: Centro Cultural Recoleta, Junín 1930
Fecha: hasta 26 de junio
Horario: lunes a viernes de 14 a 21; sabados, domingos y feriados de 10 a 21.
Entrada: gratis


Fuente: Revista Ñ Clarín

LA UNESCO ALERTA SOBRE EL PELIGRO
QUE CORREN LAS PINTURAS RUPESTRES
EN TODO EL MUNDO


Bisonte de la Cueva de Altamira, España.

 
El turismo, la minería, las obras públicas y la guerra son los principales enemigos de las pinturas rupestres, según ha denunciado la UNESCO en un encuentro científico celebrado en España. Nuria Sanz, responsable del Programa de Prehistoria y Patrimonio de la institución dijo esta semana que “ninguna manifestación artística se está destruyendo a la velocidad que lo hace el Arte rupestre", a pesar de que “ninguna otra ha perdurado tanto en el tiempo”.
La UNESCO está preocupada por "la destrucción sistemática del Arte rupestre”, que no solo afecta a las propias manifestaciones artísticas. También se destruye el paisaje que las rodea y las culturas indígenas que aún en el siglo XXI practican ritos similares a los de sus antepasados en relación con esas pinturas.
"Tenemos mucha suerte de tener tanto Arte rupestre, pero el desarrollo avanza a una velocidad que resulta incompatible con su conservación", aseguró la alta funcionaria, que ha puesto sobre la mesa ejemplos alarmantes de lo que denuncia.

Fuente: noticiasarteseleccion.com



TORRES GARCÍA:
DE LAS VANGUARDIAS EUROPEAS
A CREAR UNA RIOPLATENSE


Dos muestras simultáneas en el museo de la Universidad Tres de Febrero sobre quien fue el mayor artista uruguayo, creador de un estilo de avanzada y latinoamericano.


Dos muestras simultáneas de Joaquín Torres García que llegan al alma y al cuerpo. Eso es lo que propone “Torres García, Utopía y tradición”, en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF).
Queda muy claro: Joaquín Torres García (Montevideo, 1874-1949) tuvo una vida a puro viaje y arte. A los 17, emigró a Cataluña, donde tuvo un papel fundamental en la vida artística, metiéndose en el movimiento noucentista catalán (que retornó al clasicismo recuperando la tradición mediterránea). En 1917, fue a Nueva York, y quedó fascinado con la city. Luego vendrían Italia y París, siempre en contacto con las vanguardias. A fines de 1932, viajó con su familia a Madrid y terminó sus textos teóricos sobre el arte constructivo.
Ya de vuelta en Montevideo, creó la Escuela del Sur, donde desplegó el arte constructivo, que buscó diferenciarse de los ismos eurocentristas de las vanguardias del norte, retomando la cosmología prehispánica como fundamento filosófico de su simbolismo.
“La ciudad y los signos”, con curaduría de Gabriel Peluffo Linari, reúne medio centenar de obras del artista uruguayo, y Norte en el Sur. “El legado de Joaquín Torres García”, con curaduría de Laura Malosetti Costa, incluye trabajos de los artistas que pasaron por la Escuela del Sur. Salen por primera vez de Uruguay para hacer pie en nuestras pampas los libros que se exhiben en las vitrinas. En ellos, el artista desarrolló su teoría constructiva, al tiempo que diseñó tapas, tipografía e ilustraciones.
Las pinturas, dibujos, tintas y acuarelas de Torres García permiten descubrir que ya en sus inicios está presente la propuesta constructiva: en las pinturas de las ciudades que amó, como Nueva York, aparece la imagen fragmentada, como si todo se moviera a ritmo vertiginoso. Además, ubica los elementos en un mismo plano, y trabaja ya sobre las bases del universalismo constructivo, con los principios de proporción y unidad: un sello del artista. Son trabajos lineales y de una figuración esquemática, con su característica paleta bien acotada: a veces terrosa, a veces de colores primarios.
Torres García elaboró un sistema estético filosófico: el universalismo constructivo. “Denominó arte constructivo (1930-1949), a un modo de producción simbólica que partiendo de ciertas condiciones de espacio y de tiempo contemporáneas, pretendió volver a encontrarse con el saber oculto de las grandes tradiciones culturales de la humanidad. En ese proceso, la ciudad como laboratorio del sentido ocupó el lugar central de su experiencia estética y de su elaboración conceptual”, escribe en el catálogo Linari.
La forma más intensa de entender el pensamiento del artista es a través de sus propias reflexiones. Decía: “Una imagen esquemática, que sea la idea gráfica de una cosa, será, para nosotros, un documento precioso”.
Cuando vaya a la muestra no deje de ver “Hombre universal” (tinta, 1938), una obra que condensa sus intereses. Reúne símbolos de la tradición cristiana (como el pez), representaciones de máscaras de la cultura precolombina, runas, pasando por elementos de la arquitectura clásica hasta otros de la cultura contemporánea, como una mágica escalera que une cielo y tierra.


HOMBRE UNIVERSAL. LA TINTA QUE CONDENSA SU ESTILO.

Agenda

Dónde: Valentín Gómez 4838, Caseros.

Cuándo: martes a domingo, 11 a 20 hs.

Hasta: 31 de julio.


Fuente: Revista Ñ Clarín