EL PATRIMONIO CULTURAL ES DEL CIUDADANO

 Foto: LA NACION

Por Álvaro Abos

La demolición de la estatua de Colón, detrás de la Casa Rosada, es, además de un acto injusto y autoritario, una decisión estúpida. La Presidenta ordenó por cuenta propia abatir ese monumento, y lo hizo. Se dice que el inspirador fue Hugo Chávez , quien, mirando por la ventana del despacho presidencial, le dijo a su colega: "¿Cómo tienes ahí la estatua de un genocida?". Pero Colón no fue un genocida sino un descubridor, un soñador que sus contemporáneos enviaron a la cárcel. La Presidenta no debió ensañarse con un perseguido. A pocos metros de Colón tiene su estatua Juan de Garay, que sí era un conquistador de armas tomar, de los que mataba indios. Nadie cuestionó esa estatua. Decenas de ciudades de América latina tienen estatuas de Colón. Hasta en Cuba hay una. La que había en Caracas fue destrozada en 2004 por una turba chavista que colgó esa efigie de un árbol. Pero no me interesa iniciar una polémica histórica.
La estatua integraba el escenario urbano. Era, como tal, parte de la ciudad de Buenos Aires, de su pasado, de su imaginario, de la memoria sentimental de sus ciudadanos y visitantes. Estaba presente en fotografías que integraban la historia personal de tantos hombres y mujeres. El paisaje de una ciudad, sus calles, plazas y monumentos, sus arboledas, sus fuentes y sus edificios forman parte de la vida de los hombres y mujeres que la habitan, que en ella han vivido, sufrido, amado. Una ciudad es sede de la historia grande y también de la pequeña y de la historia personal de las personas. Se debe ser cuidadoso con ese sentimiento. Espero que la apelación del fallo que convalidó el estropicio contra la estatua del genovés subsane esa mutilación patrimonial, consentida a su vez con un vergonzante convenio entre el poder demoledor y las autoridades de la Ciudad, que en este caso no supieron defender su patrimonio. La comunidad italiana se ha sentido ofendida por la afrenta. Organizaciones de la sociedad civil las acompañan en el reclamo judicial. Y muchos ciudadanos.
Como porteño, el barbarismo me ha dolido en cuanto mutilación paisajística. La estatua de Colón no es un mero banco de plaza. Pensar que un gobernante, porque ocupa un puesto público, puede disponer sobre la ciudad es como pensar que puede cambiar un artículo de la Constitución a piacere. El episodio refleja una deformación argentina: largas épocas de sumisión ciudadana han consolidado la falsa premisa de que el poderoso puede ser amo y señor de una ciudad.
A veces, los gobernantes cambian el nombre de las calles. Hay ediles que, para cumplir con sus intereses políticos o personales, intentan rebautizan las calles. Así, mortifican la memoria de la gente que tiene derecho a recordar y recrear su pasado asociado a una esquina o a una plaza. Una ciudad, decía Cesare Pavese, es el mapa de muchas vidas, y en ese mapa hay heridas y gozos. Si se tuviese en cuenta este precepto se respetaría más el patrimonio material e inmaterial. No quiere decir que no haya lugar para cambios y mejoras.
La antigua confitería Richmond de la calle Florida cerró sus puertas y sus dueños le vendieron el local a la fábrica de zapatillas Nike. Hubo protestas que pretendieron preservar ese café, que ocupa un gran papel en la mitología literaria argentina y parecía protegido por una norma. Pero, finalmente, el Estado municipal se contentó con la fachada. Ahora la vieja Richmond, bar notable, joya del pasado porteño, es un zoco de camisetas y zapatillas deportivas. No tengo nada contra la indumentaria deportiva, que, como cualquier mortal, también uso. Pero me da tristeza entrar al lugar que albergó las tertulias y las invenciones de Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal y Oliverio Girondo, que vio nacer al grupo Martín Fierro, aquel que revolucionó la literatura argentina y la hizo moderna, y que recibió a tantos visitantes ilustres, de Pirandello a García Lorca, y observar que los sillones de cuero en los que se sentaban esas lumbreras están ahora encerrados en los probadores, para que los clientes se sienten a calzarse el último modelo de las Nike Free Run. El gobierno porteño se ha jactado de que mantuvo la marquesina. Pero ahora, con ese interior, ¿qué significa esa marquesina? Nada. Por el contrario, es una especie de humillación perversa. Cada año el municipio celebra el día de los bares notables, un acierto, pero cuando alguno tan notable como la Richmond va al matadero, no se hace nada para salvarlo.
Comprendo que un gobierno no puede gastar tanto dinero como el que hubiera costado comprar ese bar para preservarlo, pero hay fórmulas jurídicas que permiten conciliar interés privado con interés público, llámense exenciones impositivas, subsidios, créditos, concesiones de servicios. La vida literaria de la ciudad, su tradición cultural y el fervor que despierta son atractivos reales que Buenos Aires ofrece, no ya como preservación del pasado cultural, algo que es imprescindible para la identidad de cualquier ciudad, sino como material concreto del turismo cultural. Las autoridades no parecen valorar estas joyas. Ahora la expropiación de la confitería El Molino, cuando el edificio está en ruinoso estado, quizá permita alguna esperanza.
Las ciudades albergan lugares de celebración, pero también de horror. ¿Qué hacer con ellos? En la antigua ESMA el gobierno nacional creó un museo y un centro cultural. Nada que objetar. Es una manera de recordar esas atrocidades y revertirlas en beneficio de la comunidad. Lamentablemente, ese lugar, como otros espacios culturales nacionales, es manejado con criterio faccioso, como si lo que allí sucedió no fuera una herida de todos. Recientemente cambió el destino del antiguo Batallón 601, luego Secretaría de Informaciones del Ejército, un edifico situado en la ochava SO de Viamonte y Callao. Este inmueble de diez pisos que fue sede de la represión durante el Proceso y luego, en democracia, central de espías, ha sido vendido a la Universidad del Salvador, que desarrollará tareas docente y académicas. Allí, en la oficina que ocupó el coronel Moore Koenig, permaneció, de pie, apoyado contra una pared, el ataúd que contenía el cadáver embalsamado de Eva Perón, robado por la llamada Revolución Libertadora, hasta su traslado, bajo identidad falsa, al cementerio de Milán.
Celebro que la alegría de cinco mil estudiantes renueve lugar tan sombrío. Espero la actitud que adoptará la universidad respecto del pasado del edificio. Creo que sería erróneo ignorar lo allí sucedido, porque cualquiera que se interese por el terrible crimen que supuso el robo del cuerpo de Eva Perón puede enterarse del itinerario de ese cadáver. Por más que el edificio se transforme, los hechos de la historia no pueden desconocerse. Confío en que la recordación sea madura, quizá sencilla, en todo caso respetuosa de la forma en que Tácito quería que se tratara la historia: sine ira et studio, esa fórmula que tantas traducciones ha tenido. La que prefiero es "sin odio y con dignidad".

El autor, escritor, acaba de recibir uno de los Premios Konex de Platino a las Letras

Fuente: lanacion.com

1 comentario:

  1. Chapeau, qué claridad de ideas y expresión. Coincido plenamente con Abos.

    ResponderEliminar