PROTESTA EN ITALIA CONTRA UN VERTEDERO
EN LA VILLA DEL EMPERADOR ADRIANO




Una estatua al borde de una piscina en la Villa de Adriano, en Tívoli, cerca de Roma, en una imagen del viernes 25 de mayo. Un movimiento de protesta inédito en Italia llamó el jueves a "salvar" la Villa del emperador Adriano, tras la autorización para construir en sus inmediaciones un vertedero para procesar las basuras de la capital.


Por Laurent Kalfala

Un movimiento de protesta inédito en Italia, que se moviliza a través del web y recursos judiciales, llamó el jueves a "salvar" uno de los complejos arqueológicos más bellos de la península, la Villa del emperador Adriano, cerca de Roma, tras la autorización para construir en sus inmediaciones un vertedero para procesar las basuras de la capital.
"Salvemos Villa Adriana", reza la petición pacífica que circula por internet y es promovida por importantes historiadores, arqueólogos, personalidades de la cultura y gente común. En total, más de 6.000 personas han firmado la petición.
Al movimiento de protesta se han adherido también defensores del ambiente y hasta el presidente de Consejo Superior para los Bienes Culturales, el profesor Andrea Carandini, quien renunció al cargo como gesto de protesta.
El gobierno presidido por el tecnócrata Mario Monti, a petición de la presidente de la Región Lacio, Renata Polverini, líder de la derecha local, autorizó esta semana la construcción del vertedero a cerca de 700 metros de la residencia imperial de Adriano, Villa Adriana, en Tívoli, a 23 kilómetros de Roma, construida en el siglo II y desde 1999 proclamada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Ante tal decisión, el ministro de la Cultura, Lorenzo Ornaghi, amenazó con presentar su renuncia si no se para el proyecto y cumplió el jueves una visita a sorpresa del lugar. "No podemos permitirnos una ola de críticas internacionales. Villa Adriana y sus alrededores no pueden ser estropeadas", lamentó el ministro en una entrevista al diario La Repubblica.
La mansión, donde pasó sus últimos años el emperador Adriano, de 120 hectáreas, ejemplo romano de un jardín tipo alejandrino, constituye una pequeña ciudad con palacios, fuentes, termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para cortesanos, pretorianos y esclavos, inspiró además la célebre obra literaria 'Memorias de Adriano', de la belga Margherite Yourcenar.
Por primera vez desde que fue designado en noviembre para sacar Italia de la crisis económica, el gobierno de Monti se encuentra dividido, después de que uno de sus asesores estrella, el comisario para superar la emergencia basuras, aprobase el vertedero en Villa Adriana debido a que el mayor centro para procesar los desperdicios de la capital, Malagrotta, está saturado.
"Se trata de un negocio que vale 300 millones de euros al año", sostiene el diario Il Fatto Quotidiano.
El partido ecologista Verde solicitó a la justicia el secuestro de la villa por violación de un bien cultural y para tutelar el medio ambiente. "Es un ataque a la cultura y a la historia de nuestro país, un acto irresponsable", denunció en un comunicado.
El consejo de ministros debía examinar el viernes el caso, que podría desatar una ola de protestas callejeras.
Roma debe construir urgentemente un vertedero y corre el riesgo de pagar una elevada multa a la Unión Europea por incumplimiento de las normas para la recogida diferenciada de las basuras.
La ley prevé que el 65% de las basuras sea recogido de forma diferenciada en el 2012, pero sólo se llega al 25%, según los datos publicados por Il Fatto Quotidiano, que sostiene que faltan centros intermedios para procesar los desperdicios.


Fuente: AFP

BARCELONA EXPLORA
LA RELACIÓN DE LA MARCA PICASSO
Y LA ECONOMÍA DEL ARTE EN EL SIGLO XX


Barcelona explora la relación de la marca Picasso y la economía del arte en el siglo XX

BARCELONA, 24 - El Museo Picasso de Barcelona explora en su nueva exposición temporal la relación de la marca del artista con el desarrollo de la economía del arte a lo largo del siglo XX y hasta hoy, a través de un recorrido "excéntrico" ideado por los comisarios Pedro G. Romero y Valentín Roma.
La muestra 'Economía: Picasso' se podrá ver del 25 de mayo al 2 de septiembre y discurre entre dos documentos emblemáticos que actúan a la manera de prólogo y epílogo, han explicado este jueves los organizadores en rueda de prensa.
El primero es una carta de Picasso a su amigo Bas (1897), donde el pintor malagueño describe sus impresiones tras visitar, por primera vez, el Museo del Prado, y el segundo, la revista 'Nueva España', editada por el Comité por la Defensa de la República Española en abril de 1938.
Entonces Picasso no solo es el colaborador estelar, sino que incluso aparece como director del Museo del Prado.
Entre ambos documentos discurre una exposición poco convencional, que incluye numerosas obras de Picasso, como los carteles que hizo para la Caja de Previsión y Socorro de Barcelona en 1900, y en los que, según Roma, ya se percibe cómo el artista diferenciaba claramente el arte del sistema del arte.
Las obras de Picasso se acompañan de piezas de otros artistas; así, se pueden ver 'Tzanck Check', de Marcel Duchamp; 'Expressive Rhytm', de Alexander Rodchenko', y 'Just what was it that made yesterday's home so different, so apeealing'', de Richard Hamilton, entre otras.
Cada uno de los siete ámbitos de la muestra tiene como contrapunto varios trabajos creados específicamente para el proyecto por colaboradores habituales de Pedro G. Romero, como Israel Galván, José Luis Ortiz Nuevo, Gonzalo García-Pelayo y el Niño de Elche.
También se aportan testimonios inéditos, como una entrevista con el abogado que defendió al agresor del Cristo del Gran Poder de Sevilla, y que según Roma, hace una interesante reflexión sobre temas iconoclastas.

Fuente: Europa Pres

UNA LUZ QUE CRUZA LA NOCHE DESDE LA USINA DEL ARTE




Alto en el cielo. El haz de luces de Ikeda, anoche en la Usina del Arte.

Por Silvia Gómez 

La noche no pudo ser más favorable: cerrada, imposible ver una estrella a través de las nubes, espesas y cargadas de agua. Así fue la noche del miércoles, durante la inauguración de la Usina del Arte, en el barrio de La Boca. Un marco inmejorable para la instalación del artista japonés Ryoji Ikeda. Más de una decena de haces de luz interrumpían su fuga frente a la masa de vapor suspendida en el cielo , un efecto que le otorgaba más grandilocuencia a su obra. Ayer el marco fue el mismo.
En una calle interna del fabuloso edificio que alberga a este nuevo espacio dedicado a la música, las artes plásticas y la danza –la ex Usina de la Compañía Italo Argentina de Electricidad, en Pedro de Mendoza y Caffarena– Ikeda montó una instalación de luces y sonidos que envuelve al público a medida que la recorre. Los haces de luz, tan potentes que pueden alcanzar una altura de diez kilómetros , asoman desde una serie de bloques negros, dispuestos en fila y que conforman la estructura de su obra.
La instalación que propone Ikeda –quien además es músico– pone en relieve el valor arquitectónico de la obra del italiano Juan Chiogna, quien entre 1914 y 1916 construyó la Usina con aspecto de castillo medieval y detalles de estilo lombardo y florentino. Chiogna replicó la fachada en otras subestaciones y pequeñas usinas, aún en uso, que pueden verse por diferentes rincones de la Ciudad.
Hoy es el último día para vivenciar la obra de Ikeda. Y también para “subirse” a la obra que creó el artista Leandro Erlich: montó sobre el piso una fachada de una casa típica de Buenos Aires, de los primeros años del siglo pasado, y sobre ella dejó pendiente un espejo. El reflejo permite que el público se vea como trepado a la fachada. Esta instalación permanecerá en la Usina durante seis meses.
A las 16.30 el Ministerio de Cultura porteño y el Ente de Turismo organizan una visita guiada por el edificio, con cupos limitados; el punto de encuentro es la entrada de Mendoza y Caffarena. Más tarde, a las 18, el pianista argentino Horacio Lavandera ofrecerá un concierto en el auditorio.
Por el momento la Usina abrirá para eventos puntuales, como los festivales de jazz y tango, entre otros, que organiza el Gobierno porteño. Y a partir de 2013 contaría con un programa permanente de actividades y muestras.

Fuente: clarin.com

ABREN DOS PLAZAS
Y EL COLÓN RENUEVA SU HISTÓRICO ENTORNO


Recuperan espacios en Viamonte y 9 de Julio. Son la Estado del Vaticano y la San Luis. Habían comenzado a degradarse en los años 30 y forman parte de la restauración integral del teatro. Ahora una parte podrá usarse como escenario al aire libre.
Primera. La plaza Estado del Vaticano, entre el pasaje Toscanini y Viamonte.
Por Romina Smith 

Después de haber recuperado la sala principal, sus subsuelos, talleres, salas y oficinas, ahora el Colón también volverá a lucir a nuevo las dos plazas que lo rodean. Cuando se cumplen exactamente dos años de la reinauguración del coliseo –una obra monumental que había arrancado en 2003–, el Gobierno porteño abre ahora al público la plaza seca Estado del Vaticano, que está entre el pasaje Toscanini y Viamonte, y la plazoleta San Luis, ubicada frente al teatro y a la avenida 9 de Julio.
Además de darle más valor al entorno del edificio principal, cada una tiene su historia y su importancia. La primera fue construida durante el mismo proceso de obra del Colón (en 1908) y como muchos espacios verdes valiosos de la Ciudad, había sido diseñada por el paisajista francés Carlos Thays. El mismo había traído de Europa esculturas para engalanarla y en ese entonces la plaza era la puerta de entrada de los carruajes que llegaban al teatro por el pasaje que cruza el edificio por la mitad y que todavía existe como acceso a la boletería, la cafetería, a los foyers laterales de sala y al principal.
El proyecto de Thays, sin embargo, duró apenas poco más de dos décadas . En 1930, parte de la plaza fue destruida para construir los nuevos talleres subterráneos del teatro. Y el diseño de espacio, como el paisajista lo había pensado, empezó a degradarse.
En 1960, los trabajos de excavación se agrandaron y abarcaron además el espacio de la plazoleta San Luis. Esa intervención, de mayor magnitud que la primera, incorporó nuevas funciones de apoyo para el teatro para transformarlo en un verdadero complejo teatral pero terminó destinando el espacio abierto de la calle Viamonte a una playa de estacionamiento que siguió funcionando hasta el año 2002 . 


Segunda. La San Luis, un pulmón de aire y luz que da sobre la 9 de Julio.

El nacimiento del nuevo proyecto se remonta a 2001, y su concreción atravesó las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, además de la macrista. Las por entonces secretarías de Obras Públicas y de Cultura de la Ciudad llamaron a un Concurso Nacional de Anteproyectos que fue organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y que ganaron los arquitectos Matías Gigli y Rodolfo Nieves. La idea era priorizar la plaza del costado como un gran espacio urbano a revalorizar.
Para eso, entre otros diseños se decidió sumar dos torres de iluminación que también se destacan como esculturas. Por la noche, las torres dan luz sobre la fachada del pasaje Toscanini. Y revalorizan el nuevo espacio.
En 2009 ese proyecto fue actualizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano, junto con los autores ganadores del concurso, para ajustar la idea inicial a los nuevos requerimientos técnicos que fueron surgiendo a partir del nuevo ciclo del Plan de Obras del Teatro Colón.
A partir de entonces, se decidió agregar la impermeabilización de la plaza seca, se incorporaron nuevas ventilaciones y se construyeron salidas para tres escaleras de emergencia. También se sumaron claraboyas que a nivel de la plaza son baldosas de vidrio transparente (y que sirven para dar luz natural al taller escenográfico) y se completó con mobiliario y luces leds.
A esta intervención se sumó, además, el trabajo de remodelación de la plazoleta San Luis, que es un pulmón de luz y aire para los dos patios internos subterráneos que están conectados con las salas de ensayo, la del Bicentenario, las oficinas y los talleres de sastrería y peluquería. La inauguración está prevista para el lunes.
Según Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano porteño, el objetivo central fue que el Teatro Colón, proyectado por el arquitecto italiano Francisco Tamburini en 1888, tuviera un marco acorde a su valor e importancia. “La plaza Vaticano es una obra doble: es un nuevo espacio público pero además es la cubierta de los subsuelos del Colón. La gente que pasa no se imagina que abajo están bailando o cantando en el ensayo de un ballet”, precisó.

Fuente: clarin.com

LLEGA AL PAÍS UNA MUESTRA,
CON OBRAS DE RAFAEL, TIZIANO Y RUBENS

Se trata de una colección que se expone actualmente en el Vaticano, y que será ofrecida en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires a partir de julio.



La presentación de la muestra que llegará a la Argentina.
 
La exposición Meraviglie dalle Marche, una muestra que se expone actualmente en el Vaticano, se presentará en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires a partir de julio. Se podrán ver, por primera vez fuera de Italia, obras de Rafael, Tiziano, Rubens, Crivelli, Reni y Lotto.
Más de 600 años de Historia del Arte, en su mayoría pertenecientes al Renacimiento y al Barroco, saldrán de Italia por primera vez en la historia para ser traídas a la Argentina.
Los encargados de traer la muestra a la Argentina son Hope Funds, una compañía argentina privada de inversiones, y Artifex, sociedad italiana especializada en la realización de muestras de arte, que el 3 de mayo último inauguraron la exposición en el Brazo de Carlomagno del Museo Vaticano.
"Sabemos que la cultura enriquece a los pueblos, y poder tener por primera vez una obra de Rafael en la Argentina me conmueve. Acercar la cultura europea a la Argentina y hacerlo accesible a la sociedad es un objetivo cumplido", explicó Enrique Blaksley, Presidente de Hope Funds.
Hope Funds es una compañía privada de inversiones fundada en 1989 con el objetivo de asesorar financieramente a personas, familias y empresas. Por su parte, Artifex es una sociedad italiana que se especializa en la proyección, organización y realización de muestras de obras de arte.

Fuente: clarin.com

LA PRIMERA PINTURA HISPANOFLAMENCA CASTELLANA DOCUMENTADA, EN EL PRADO


Madrid, 23 - La primera pintura hispanoflamenca castellana documentada, un importante retablo, se exhibirá en el Museo del Prado de Madrid durante los próximos diez años, tras el acuerdo suscrito entre esta institución y su propietario, Iñigo de Arteaga y Martín, XIX Duque de Medinaceli.
Según ha informado hoy la pinacoteca madrileña, se incorpora así a sus salas durante una década este importante retablo hispanoflamenco, cuya presentación técnica tendrá lugar mañana coincidiendo con una reunión plenaria de su Real Patronato, presidida por el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert.
La jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700) del Museo del Prado, Pilar Silva Maroto, ofrecerá las explicaciones técnicas sobre esta obra, en un acto al que también asistirán el director adjunto de Conservación e Investigación del museo, Gabriele Finaldi, y el Duque de Medinaceli, Iñigo de Arteaga, como propietario de la misma.
También asistirán el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, el presidente del Real Patronato del Museo, Plácido Arango, el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, y el director del Prado, Miguel Zugaza, junto a otros patronos de la institución.


Fuente: EFE

LAS EXCÉNTRICAS PREGUNTAS SOBRE EL ESPACIO
DE DANIEL BUREN


El pintor radicado en París ocupó con "Excentrique(s) travail in situ" el espacio central de Monumenta 2012, en el Grand Palais de esa ciudad. El artista rosarino Alberto Bali recorre la muestra y comparte sus reflexiones.




Excentrique(s), travail in situ es el título de la muestra del artista francés Daniel Buren para el encuentro anual Monumenta que invita cada año un artista internacionalmente conocido para apropiarse de los 13.500 m2 con 45 metros de alto del Grand Palais, siempre con un trabajo inédito. Antes de Buren, por allí dejó su huella el pintor alemán Anselm Kiefer, el escultor norteamericano Richard Serra, el francés Christian Boltanski y el británico nacido en la India Anish Kapoor.
El trabajo de Daniel Buren sistemáticamente interroga el espacio: primero el de la calle en los años 60, luego el de la galería, el museo, el paisaje o arquitectura. Sus intervenciones le permitieron inventar un léxico propio, como acá el término travail in situ (trabajo in situ) que caracteriza gran parte de sus instalaciones.
Sus famosas bandas verticales alternas, blancas, negras o coloreadas de 8,7 cm de ancho, que llamó outil visuel (herramienta visual), dejan que se revelen las características particulares de significación del lugar donde trabaja, el despliegue de los dispositivos específicos y complejos, entre la pintura, la escultura y la arquitectura.
Sus operaciones in situ juegan con los puntos de vista, espacios, colores, luz, movimiento, medio ambiente, son radicalmente comprometidas. Tuvieron su apogeo en 1986 cuando suscitaron la batalla del Palais-Royal en París con su obra Les Deux Plateaux, hoy en día totalmente integrada al paisaje urbano y conocida como las Columnas de Buren.
Para visitar el Monumenta 2012 pedimos al artista rosarino Alberto Bali que nos acompañe. Fuera de un discurso de profesor de Historia de arte contemporáneo, Bali nos brindó generosamente su mirada espontánea y de artista de esta gran muestra. Radicado en Francia en 1976, hijo de padre indi y de madre italiana, trabaja tanto la pintura, la escultura como el diseño gráfico. Su amigo y cómplice, el escritor Ernesto Mallo comenta en la página personal del artista que “se puede percibir una singular combinación de todo estos orígenes y pertenencias, y expresa diversas nostalgias con inquietante objetividad, como si hubiera un intento no deliberado de vencer al olvido”.

FICHA
Hasta el 21 de junio
Nef du Grand Palais, Puerta Norte. París
Precio 5 € o 2,50 €. Entrada gratuita a los menores de 13 años.

Fuente: Revista Ñ clarín